Premio EvalParticipativa a la producción científica

Presentación

EvalParticipativa es la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe. Es una iniciativa conjunta entre el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el proyecto Focelac+ para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rida (Mideplan).

Iniciada en el año 2019, y en consonancia con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, EvalParticipativa apunta a fortalecer el papel de la sociedad civil en la evaluación de las políticas y programas de la cual son parte, guiados por la inquietud de lograr mayor participación y protagonismo de los distintos actores sociales en la evaluación de las iniciativas que los afectan e involucran. Para ello, se ha constituido en un espacio de interacción virtual y presencial donde las personas interesadas en el campo de la evaluación participativa reflexionan y mejoran su práctica, se apoyan en sus esfuerzos y construyen conjuntamente diversos productos (metodologías y herramientas) que ayudan a difundir la práctica de este tipo de evaluación.

Este tiempo de desarrollo y consolidación de EvalParticipativa nos ha convencido del enorme potencial que tiene el trabajo entre pares como mecanismo para profundizar el conocimiento y la experiencia en este campo evaluativo. Por ello, nos proponemos continuar aprendiendo de las experiencias concretas de evaluación participativa desarrolladas en la región, potenciando su alcance y socializando métodos y herramientas, convencidos que estos enfoques contribuyen a (i) fortalecer a las organizaciones involucradas a fin de que tengan mayor control sobre su propio desarrollo, (ii) mejorar su capacidad para reflexionar, analizar y proponer soluciones, (iii) aportar nuevos y diferentes conocimientos para la elaboración de mejores políticas, programas y proyectos, y (iv) contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

Reconocemos la existencia de una diversidad de experiencias en América Latina y el Caribe en torno al campo de la evaluación participativa. La primera y más evidente aproximación es la que implica la realización de evaluaciones participativas, contemplando el involucramiento activo de distintos actores. A finales de 2019 realizamos el I Encuentro Latinoamericano de Experiencias de Evaluación Participativa, el cual nos permitió identificar diversas experiencias en la región y analizar las claves que marcan la facilitación de estos procesos.

Uno de los frutos de dicho evento fue la publicación del libro Siembra y Cosecha: manual de evaluación participativa, el cual sistematiza aspectos tanto aspectos conceptuales como metodológicos de este enfoque, con especial atención al rol del evaluador como facilitador del proceso evaluativo y de las técnicas participativas como herramientas clave del mismo.

También existen acercamientos más analíticos, los que reflexionan sobre este tipo de evaluación en general o bien sobre alguna de sus dimensiones, potencialidades, características, etc. Otros trabajos realizan planteos comparativos entre la evaluación participativa y distintos tipos de evaluación, ya sea en sus perspectivas epistemológicas o metodológicas, así como también en sus potencialidades y limitaciones o “cuellos de botella” en diferentes escenarios: en la política pública, en el ámbito de la cooperación al desarrollo, el escenario de las organizaciones no gubernamentales, etc. En aras de fortalecer la institucionalización de la evaluación participativa en la región, nos interesa darle continuidad a la identificación y valoración de estas iniciativas y prácticas desde las cuales impulsar la construcción de conocimiento desde y para América Latina y el Caribe.  Hemos contemplado para este fin distintas actividades a desarrollar en conjunto con múltiples actores durante  este período 2021 y 2022, entre ellas  la convocatoria del premio EvalParticipativa a la producción científica , el cual cuenta con el apoyo y auspicio del programa PETAS de la UNSJ, Focelac del DEval, ReLAC, Unicef y Mideplan.

Premio EvalParticipativa a la producción científica

Objetivo

Profundizar en el conocimiento de la evaluación participativa como propuesta de evaluación inclusiva y vinculada a la Agenda 2030, desde un acercamiento al ámbito académico y la producción científica.

Tipos de trabajo

Las presentaciones pueden tener el carácter de artículos teóricos o empíricos.

Los artículos teóricos son trabajos originales sobre ideas, conceptos, autores o grandes temas de discusión teórica sobre la evaluación participativa. Pueden consistir también en una revisión del conocimiento actual sobre el tema y su vinculación con la agenda de investigación o de política futura,  plantear una discusión epistemológica sobre este tipo de evaluación y/o su comparación con otros enfoques, etc.

Los artículos empíricos son tanto trabajos que aportan evidencia rigurosa acerca de la teoría y práctica de la evaluación participativa, como también  estudio de caso (o de varios casos) que brindan evidencia y construyen una reflexión analítica desde el o los casos sobre alguna dimensión o faceta de la evaluación participativa.

Los artículos como tales deben ser originales, en cuanto no hayan sido publicados en el formato requerido para esta convocatoria. En tal sentido, pueden estar basados en investigación o sistematización sobre una o más experiencias de evaluación participativa; constituir una síntesis (total o parcial) de una tesis  o tesina de grado o posgrado; o bien haber sido elaborados completamente para este concurso.

Participantes

Los trabajos pueden ser presentados por autores individuales o en equipo, con la condición de que sean originarios y residan en América Latina en el momento de resolución de esta convocatoria. Los artículos pueden ser presentados en castellano, portugués o inglés.

Criterios de valoración

Se tendrán presente los siguientes criterios para la valoración de los trabajos presentados:

    • Atención a la realidad de la evaluación participativa en la región
    • Contribución o  propuesta de nuevos conocimientos en el campo  de la evaluación participativa
    • Dar cuenta de un planteamiento claro de la problemática, mostrando rigurosidad conceptual y metodológica

Premios

Se premiarán los tres (3) mejores trabajos de acuerdo a la selección que realice el jurado. El premio para cada uno de ellos consistirá en:

    • Auspiciar la participación de una persona por trabajo premiado en un evento (conferencia) de evaluación en América Latina y el Caribe a desarrollarse el año 2022. Se cubrirá inscripción en el evento, pasaje y estadía.
    • Publicación de los tres trabajos en un Cuaderno Virtual de EvalParticipativa, contemplando su diagramación e ilustración.
    • Presentación de cada trabajo premiado en la plataforma de EvalParticipativa.

Jurado calificador

El jurado estará conformado por académicos, especialistas y representantes de EvalParticipativa y ReLAC (Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe),  así como de las entidades socias de la convocatoria. Los nombres de los miembros del jurado se darán a conocer junto con el dictamen del premio.

Proceso de calificación

A fin de garantizar que los artículos presentados se ajusten a los requisitos de esta convocatoria, se solicita el envío de una propuesta de artículo al correo electrónico premioeval@gmail.com, la cual ha de ser aprobada por el equipo coordinador de EvalParticipativa. Dicha propuesta de artículo no debe exceder las 500 palabras, describiendo  brevemente el título del trabajo, pregunta de investigación, objeto a revisar y metodología.

Características de los artículos

  1. Los artículos tendrán una extensión máxima de 15.000 palabras, incluyendo título, resúmenes, palabras clave, notas al pie, gráficos, tablas y bibliografía.
  2. Los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (.doc / .docx) al correo electrónico de la convocatoria (premioeval@gmail.com) desde donde se les hará llegar acuse de recibo. El archivo debe tener por nombre el título del artículo.
  3. Cada artículo debe incluir:
    • Resumen de no más de 200 palabras, en el que se expondrá clara y concisamente el propósito del artículo, sus principales  interrogantes o dimensiones a abordar, así como las conclusiones del trabajo.
    • Palabras clave: un máximo de cinco términos, los que deberán ser términos aceptados internacionalmente en las disciplinas científico-sociales y/o expresiones habituales de clasificación bibliométrica.
    • Los elementos no textuales (tablas, cuadros, mapas, gráficos, ilustraciones, etc.) podrán ser incluidos en el cuerpo del artículo, insertados en el lugar del texto que corresponda. Deberán estar numerados y titulados, especificando al pie su fuente, y se hará referencia explícita a ellos en el texto.
  4. El formato del texto deberá respetar las siguientes normas:
    • Se utilizará un tamaño de 12 puntos para el texto y márgenes de 3 cm para el documento.
    • El texto no deberá incorporar sangrías salvo que corresponda a citas o a párrafos de lista.
    • Las notas irán a pie de página con numeración correlativa, no al final del texto. Se recomienda reducir su uso al máximo y que ese uso sea explicativo y nunca de citación bibliográfica.
    • Las páginas irán numeradas al pie a partir de la página del resumen, empezando por el número 1.
    • Las secciones o apartados del texto se numerarán (en arábigos y con separación por puntos) y se titularán en minúsculas y negrita. Los epígrafes de los apartados de Introducción, Conclusiones y Referencias bibliográficas preferiblemente sin numerar.
  5. Citas y referencias bibliográficas: se sugiere respetar el formato APA en citas y referencias bibliográficas. Existen diversos manuales al respecto (ver aquí y aquí) y páginas web y tutoriales que lo facilitan (ver aquí y aquí), siendo lo fundamental la consistencia en la forma de presentar las citas y referencias.

Calendario