EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA MESA DE TRABAJO DEL CAMPAMENTO DE SANTA TERESA (SANTIAGO, CHILE)

Esta experiencia da cuenta del diseño y ejecución de una evaluación participativa realizada a la herramienta de intervención “Mesa de Trabajo” utilizada por TECHO para la solución de las principales problemáticas sociales que afectan los campamentos ubicados en América Latina.

La Mesa de Trabajo, consiste en un espacio de reunión entre voluntarios y habitantes de asentamientos para la reflexión y resolución “sobre los intereses del barrio, con el objetivo de diseñar un plan de acción que potencie las capacidades comunitarias y ofrezca mejoras a las problemáticas de vivienda y hábitat” (TECHO).

El objetivo de la evaluación (ver informe final) fue el de conocer el funcionamiento de la Mesa de Trabajo  del Campamento de Santa Teresa, analizando fortalezas y debilidades de esta estrategia de intervención, desde la visión de los actores de la comunidad. Todo el proceso, desde la reconstrucción de la historia de la intervención, la definición de preguntas de evaluación y los criterios para analizarla, así como los mecanismos y herramientas para conocer el caso, contó con la participación de los principales actores vinculados al proceso.

El informe da cuenta del camino recorrido, resultados y recomendaciones, abordando una diversidad de aspectos relacionados con la Mesa de Trabajo, tales como la priorización de las necesidades, las características que influyen en su funcionamiento, la contribución que ha tenido en la comunidad, la existencia de autogestión producto de esta, cómo es la participación y los proyectos que se ejecutan ahí, etcétera.

El informe también ilustra algunas herramientas participativas diseñas específicamente para esta evaluación, las que podrían ser recreadas en otros contextos. El Anexo del informe permite, a través de hipervínculos, acceder a importantes herramientas diseñadas para la evaluación, tales como: (a) Matriz de evaluación: Santa Teresa, (b) Metodología ‘Definiendo la Mesa de Trabajo’, (c) Metodología ‘Línea de tiempo’, (d) Metodología ‘Carrera de Caballo’, (e) Metodología ‘Entrevistas en profundidad’.