En esta página compartimos un conjunto de publicaciones que reúnen consideraciones conceptuales y metodológicas sobre Evaluación Participativa y temas vinculados a ella. Se trata de guías, manuales y otras publicaciones que abordan principalmente el “qué” y el “cómo” de los enfoques participativos y colaborativos en evaluación.
Ésta es una biblioteca colaborativa en construcción. Por tanto, si conoces otros documentos valiosos sobre el tema, agradeceremos lo compartas con nuestra comunidad de práctica y aprendizaje para ponerlos a disposición de todos quienes puedan necesitarlo.
SIEMBRA Y COSECHA. MANUAL DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Este manual refleja el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantos colegas que vienen trabajando la temática de la evaluación participativa en América Latina. Con un formato multimedia, que combina ilustraciones, enlaces a videos y bibliografía complementaria, el manual aborda la realidad y potencia de la evaluación participativa en la región. Sus capítulos introducen y desarrollan las fases y etapas de una evaluación participativa, el rol clave de quien facilita dichos procesos, y el sentido y lugar de las técnicas e instrumentos participativos en este enfoque de evaluación.
UNA EVALUACIÓN ‘SIN’ EVALUADORES. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA AGENDA 2030
Este artículo sitúa la evaluación participativa en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los que sostienen la urgente necesidad de la inclusión social y el protagonismo de la sociedad civil en la construcción de un mundo donde “nadie se quede atrás”. El trabajo aboga por una evaluación inscripta en una perspectiva transformadora de la realidad, capaz de crear un diálogo reflexivo y crítico entre múltiples actores que se vinculan con una intervención, programa o proyecto. Se destaca la importancia de crear oportunidades así como capacidades para desarrollar un protagonismo transformador de la ciudadanía en América Latina y el Caribe.
AN INTRODUCTION TO COLLABORATIVE, PARTICIPATORY, AND EMPOWERMENT EVALUATION APPROACHES
Las evaluaciones colaborativas, participativas y de empoderamiento son enfoques de evaluación que implican la participación de los actores o partes interesadas. Este capítulo presenta algunas características propias y diferenciadles de cada una de ellas, tal como son abordadas y entendidas en el campo evaluativo anglo sajón.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL EMPODERAMIENTO JUVENIL CON GRUPOS DE JÓVENES. ANÁLISIS DE CASOS
Las interpretaciones que realizan los jóvenes sobre sus propias realidades son clave para comprender sus acciones y comportamientos. También para adaptar los proyectos y programas socioeducativos a las nuevas dinámicas sociales. Este artículo se centra en el análisis de dichas interpretaciones en cuatro procesos de Evaluación Participativa con 42 jóvenes, de entre 14 y 25 años, en 4 ciudades españolas.
EMPOWERMENT EVALUATION: A STAKEHOLDER INVOLVEMENT APPROACH
La evaluación del empoderamiento representa uno de los enfoquse reconocidos para desarrollar la capacidad de evaluación. Implica el uso de conceptos, técnicas y hallazgos de evaluación para fomentar la mejora y la autodeterminación. La llevan a cabo miembros del personal de la comunidad y del programa, con la ayuda de un evaluador profesional. El enfoque tiene como objetivo aumentar la probabilidad de que los programas logren resultados al aumentar la capacidad de las partes interesadas del programa para planificar, implementar y evaluar sus propios programas.
EMPOWERMENT EVALUATION PRINCIPLES IN PRACTICE. ASSESSING LEVELS OF COMMITMENT
La práctica de la evaluación representa la aplicación de principios a entornos del mundo real. Sin embargo, la práctica es desordenada, a menudo llena de matices, compromisos y tensiones inherentes. Este capítulo analiza cómo los principios de la evaluación empoderadora guían la práctica de dicha evaluación. Los principios incluyen (1) mejora, (2) apropiación de la comunidad, (3) inclusión, (4) participación democrática, (5) justicia social, (6) conocimiento de la comunidad (conocimiento estrechamente relacionado con la práctica), (7) estrategias basada en evidencia (por ejemplo, intervenciones, prácticas), (8) desarrollo de capacidades, (9) aprendizaje organizacional y (10) rendición de cuentas.
GUÍA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. LA PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL
Esta guía aporta elementos básicos para incorporar en las políticas de desarrollo la voz de todos las personas y colectivos implicados directa e indirectamente en una determinada intervención. En la misma se presente la base teoría y científica de un enfoque participativo, la metodología de trabajo, pistas y ejemplos prácticos, así como numerosas técnicas que se pueden aplicar en el contexto institucional de la cooperación al desarrollo.
PROCESOS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Este libro refleja el desarrollo, multiplicación y proliferación de las metodologías participativas de investigación y acción social (IAP), cuyo énfasis ha sido investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas. La obra no sólo analiza su utilización, sino que pone sobre la mesa las amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo. El libro ofrece cuatro ejes temáticos, a saber: 1) Crítica y autocrítica de la IAP; 2) Institucionalización de la participación; 3) Gestión del Territorio y 4) IAP y Universidad.
EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS: ¿CÓMO APRENDER DEL CAMBIO?
El documento caracteriza el Sistema de Seguimiento y Evaluación Participativos (SEP), como un enfoque metodológico diferente que implica que los pobladores locales, los organismos de desarrollo y los tomadores de decisiones se reúnan para decidir juntos cómo se debe medir el progreso, y qué acción se debe tomar a partir de los resultados de una evaluación. Se ofrecen conceptos básicos y una propuesta metodológica.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS BASADOS EN RESULTADOS
Este artículo examina específicamente el seguimiento y evaluación participativos basados en los resultados y responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre el seguimiento y evaluación convencionales y el seguimiento y evaluación participativos?, ¿Cuál es la meta de un enfoque participativo?, ¿Cómo ponerlo en práctica?
GUÍA DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL
El documento busca reforzar la evaluación participativa en los proyectos financiados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en América Latina y el Caribe. Cada aborda tres tipos de obstáculos: (1) Saber qué mediante un marco teórico de la evaluación participativa, (2) Saber cómo, mediante la explicación de la metodología como parte del seguimiento y evaluación, y( 3) Saber ser, referido a destrezas y habilidades que necesitamos para la EP.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE IMPACTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
Este documento está referido al Programa Agua Tierra Campesina (ATICA) dentro de un proceso de ampliación temática de los programas de forestería PLAFOR y PROFOR. En estas páginas se pretende sintetizar y poner a disposición de un público más amplio los resultados del proceso de la Valoración Participativa de Impacto con el fin de motivar la aplicación de la metodología participativa en otros proyectos y programas.
Este documento de trabajo está basado en una experiencia que UNICEF en América Latina y el Caribe (UNICEF/ALC) desarrolló durante casi dos años. Este material se concibió como un medio para estimular, entre las agencias internacionales, la discusión con respecto a nuevos elementos, cambios y diferentes perspectivas y enfoques en la evaluación.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA POR PRODUCTORES
Ésta es una guía en la que se presenta a la Evaluación Participativa por Productores (EPP) como herramienta de evaluación interna que el PASOLAC pone a disposición de organizaciones para evaluar en el campo los logros obtenidos con la ejecución de proyectos agropecuarios. El documento ha sido elaborado retomando las experiencias del PASOLAC en Nicaragua, Honduras y El Salvador, evaluando el efecto de las técnicas de conservación de suelos y agua que promueven las entidades miembros.
GESTIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN POLÍTICAS SOCIALES
El artículo revisa los conceptos, discursos y prácticas sobre la participación social y ciudadana de los organismos internacionales, los gobiernos y la sociedad civil organizada en América Latina y México. Reconoce la existencia de experiencias de participación relevantes desarrolladas en otros países y aporta una síntesis de lo que ha sucedido en el caso canadiense con objeto de que ésta contribuya a enriquecer las alternativas a considerar en el diseño de estrategias nacionales.
EVIDENCE-BASED PRINCIPLES TO GUIDE COLLABORATIVE APPROACHES TO EVALUATION
Este informe técnico (en inglés) introduce un conjunto de principios basados en la evidencia para orientar la práctica de la evaluación. Permite observar la evolución de este tipo de estudio: fases pilotos, encuestas en línea, factores o características que mejoran o impiden el éxito de los enfoques colaborativos y una fase de validación. Los principios presentados se derivan de las experiencias de 320 evaluadores que han participado en enfoques de colaboración en una amplia variedad de entornos de evaluación y de las lecciones que han aprendido.
HOW TO PERFORM PARTICIPATORY EVALUATIONS
Esta guía (en inglés) tiene como finalidad dar a conocer el valor de las evaluaciones participativas y lo que se puede lograr a través de la participación significativa de las partes interesadas. Se centra la atención en lo que se ha aprendido acerca de la realización de actividades participativas y las prácticas que han demostrado efectividad. En este documento se explora un enfoque equilibrado para una mayor participación de las partes interesadas en las evaluaciones del CIDA.
MANUAL DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA
Este manual tiene el propósito de constituir una herramienta para el personal de las Organizaciones Privadas Voluntaria (OPVs), las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), los co-voluntarios del Gobierno y otros socios para ser utilizado en la evaluación de proyectos y programas de desarrollo. La elección del procedimiento más adecuado a utilizar depende en gran medida de las metas y los objetivos de la evaluación, así como de la disponibilidad de recursos humanos y materiales para las actividades.
PARTICIPATORY PROGRAM EVALUATION MANUAL
Este manual (en inglés) tiene el propósito de constituir una herramienta para el personal de las Organizaciones Privadas Voluntaria (OPVs), las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), los co-voluntarios del Gobierno y otros socios para ser utilizado en la evaluación de proyectos y programas de desarrollo. La elección del procedimiento más adecuado a utilizar depende en gran medida de las metas y los objetivos de la evaluación, así como de la disponibilidad de recursos humanos y materiales para las actividades.
GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Este documento es aparte de una serie de guías, dirigida a facilitadores y desarrollado como uno de los productos del proyecto Gestión de la Información y el Conocimiento para la Innovación Rural (Gestión CIP). El objetivo de las guías es fortalecer capacidades en distintos actores de desarrollo. El contenido está orientado a la formación y apoyo de facilitadores que implementan metodologías con un enfoque participativo.
WHO COUNTS REALITY? PARTICIPATORY MONITORING AND EVALUATION
Este trabajo (en inglés) presenta una revisión de literatura o experiencias en monitoreo y Evaluación Participativa (PM&E) de todo el mundo, utilizadas en diferentes contextos y actores (ONGs, donantes, instituciones de investigación, Gobierno, organizaciones populares y comunidades). Introduce los principios fundamentales del PM&E, sus aplicaciones con diferentes fines y una serie de instrumentos y métodos utilizados, incluidas las metodologías de aprendizaje participativo, así como enfoques más convencionales. Por último, plantea cuestiones claves y desafíos generales que surgen de la literatura y esboza las áreas potenciales para futuras investigaciones.
PARTICIPATORY MONITORING AND EVALUATION LEARNING FOR CHANGE
En este briefing (en inglés) pueden observarse los lineamientos del PM&E (Participatory Monitoring & Evaluation). Se sitúa en que el seguimiento y la evaluación participativos son un enfoque diferente que involucra a la población local, los organismos de desarrollo y los responsables de la formulación de políticas que deciden juntos cómo deben medirse los progresos y los resultados.
Este documento publicado por la UNICEF (en inglés) tiene como objetivo ayudar a la comprensión internacional de las cuestiones relacionadas con los Derechos del Niño y a facilitar la plena aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en todo el mundo. En este sentido, se propone establecer un marco amplio para la investigación y los conocimientos dentro de la organización, en apoyo de los programas y políticas mundiales de la UNICEF, a través de metodologías y enfoques participativos de evaluación.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL IMPACTO. GUÍA PARA PROFESIONALES
La guía se propone (1) ofrecer un marco para evaluar el impacto de las intervenciones; (2) clarificar las diferencias entre la medición del proceso y del impacto real; (3) demostrar la forma en que puede medirse el impacto en contextos diferentes, mediante el uso de indicadores del impacto que identifiquen las propias comunidades; (4) demostrar la forma en que se pueden utilizar los métodos participativos para atribuir el impacto a un proyecto.
PARTICIPATORY IMPACT ASSESSMENT – A DESIGN GUIDE
Ésta es una guía es la versión en inglés de la guía de Evaluación Participativa del Impacto consignada anteriormente.
Este conciso documento (en inglés) presenta los lineamientos de la Evaluación Participativa, sus ventajas, las dificultades, sugerencias y consejos en el abordaje de ésta.
Este material es parte de un módulo teórico-práctico en el que se pretende fortalecer las habilidades de aquellos que tienen la experiencia de proveer servicios de facilitación e intermediación para la creación de alianzas trisectoriales efectivas. El caso que atraviesa el módulo es el de la relación entre participantes de los sectores petroleros, gasíferos y mineros, con los de la sociedad civil y gobierno.
ANÁLISIS DE PODER DE LAS PARTES INTERESADAS
El documento aborda la importancia del Análisis del Poder de las partes interesadas, al que lo presenta como una herramienta que ayuda al entendimiento de cómo las personas afectan a las políticas e instituciones, y de cómo las políticas e instituciones afectan a las personas.
CONVERSACIONES CONSTRUCTIVAS SOBRE TIEMPOS DE DESAFÍO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO COMUNITARIO
Esta guía pretende ayudar a que las personas participantes afronten el compromiso de generar espacios en los que se desarrollen conversaciones constructivas sobre qué está pasando en el mundo. Aborda temas divisivos en la opinión pública como el aborto, la homosexualidad y el uso de los recursos naturales. Contiene instrucciones para llevar un diálogo estructurado de dos horas de duración, y sugerencias para conversaciones más breves y menos formales que contengan un espíritu de diálogo.
Ésta es una exposición sencilla y didáctica de los elementos esenciales de la concepción metodológica dialéctica de la educación popular, resultando en un valioso documento para introducirse al tema.
EMPIRICAL AND METHODOLOGICAL POSSIBILITIES IN PARTICIPATORY EVALUATION
En este conciso documento (en ingles) se presentan diversos estudios empíricos de evaluaciones participativas realizadas en el ámbito internacional, centrados en los métodos de inclusión utilizados. Está basado en las conclusiones obtenidas de los mismos, referidas a “el quién” (qué partes interesadas están incluidas y cuáles excluidas), “el por qué” (razones para la participación) y “el cómo” (por qué medios y de qué manera) de la inclusión.
WHAT DO PARTICIPATORY APPROACHES HAVE TO OFFER THE MEASUREMENT OF EMPOWERMENT OF WOMEN AND GIRLS
En este trabajo (en inglés) se proporciona información y orientación sobre el valor de los enfoques participativos para comprender y medir el empoderamiento de las mujeres y las niñas y la medición de la calidad de vida y las perspectivas de las mismas. El documento tiene por objeto inspirar a los profesionales, los especialistas en M&E (Monitoring & Evaluation) y los encargados de formular políticas en la medición del empoderamiento en los programas de desarrollo. Proporciona orientación práctica sobre cuándo, dónde y cómo aplicar en el proceso de medición enfoques participativos para el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
FACILITATING EXPERIENCE CAPITALIZATION. A GUIDE BOOK
Esta guía (en inglés) desarrolla los 4 aspectos más relevantes del enfoque Capitalización o Sistematización de Experiencias, a saber: la preparación del proceso, la implementación, la facilitación del mismo y la institucionalización de las lecciones aprendidas. La guía está acompañada de excelentes ejemplos de África, Asia y América Latina, así como testimonios de colegas que han apoyo estos procesos.
GUÍA DE EVALUACIÓN CON PARTICIPACIÓN
Esta guía ofrece insumos conceptuales y metodológicos para fomentar la participación de distintos actores en la evaluación. Consta de tres secciones. Primero se introduce los conceptos claves que relacionan la evaluación con la participación., luego se describe los elementos deseables para la participación en procesos de evaluación; y tercero se presenta actividades que facilitan la incorporación de la participación en el proceso de evaluación, así como de consejos prácticos para el desarrollo del mismo.
APRENDER DEL CAMBIO. TEMAS Y EXPERIENCIAS EN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Las palabras ‘rendición de cuentas’, ‘descentralización’, ‘democracia’, ‘diversidad’, ‘participación’ y ‘transparencia’ son muy comunes en la retórica del desarrollo pero en la práctica están en controversia. Este libro muestra cómo el monitoreo y la evaluación participativa tiene el potencial de hacer real la retórica. El libro plantea al enfoque participativo como una de las grandes fronteras y desafíos pendientes en el desarrollo, con implicaciones para el aprendizaje y el cambio que son a la vez metodológicos, institucionales y personales. Un libro de lectura obligada para todos aquellos que quieran facilitar este tipo de procesos.
Este documento, escrito en español e inglés, ofrece elementos para el diseño de procesos de Evaluación Participativa en casos seleccionados, desarrollando cuatro dimensiones con las cuales se evalúan los proyectos. La introducción ofrece un acercamiento conceptual e histórico del enfoque.
PROCESOS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Este documento ofrece un valioso conjunto de trabajos tendientes a comprender los procesos participativos. Entre otros, incluye trabajos sobre: la sistematización como investigación participativa (capítulos 4), comunidad y participación (capítulo 6), progresismo, democracia y participación (capítulo 7), condiciones de éxito y fracaso de las experiencias de presupuesto participativo en Uruguay (capítulo 11).
El trabajo ofrece un conjunto de ideas y de ejemplos prácticos que pueden ser utilizados por los países de la región para conducir el proceso de evaluación participativa en políticas y programas con adultos mayores. Contiene un atractivo anexo con ejemplos y tablas con distintas variables que han ido cruzando y adaptando.
YOUTH PARTICIPATION IN EVALUATION: THE PRO-MENINO PROGRAM IN BRAZIL
El artículo (en Inglés) presenta una evaluación participativa realizada en Brasil, donde jóvenes con sus vidas marcadas por la participación en el crimen, y a la vez incluidos en programas sociales, fueron invitados a actuar como parte del equipo de evaluación del propio programa. La experiencia provoca la reflexión sobre los nuevos desafíos técnicos y éticos en el proceso de evaluación. El texto también presenta, en pocas palabras, una nueva propuesta metodológica para el campo de la investigación cualitativa creada exclusivamente para esta evaluación, llamada QUADROS e inspirada en la literatura de los cómics.
LAS MADRES COMUNITARIAS EN COLOMBIA. INVESTIGACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Tesis doctoral centrada en los procesos de evaluación realizados por las madres comunitarias, acentuando la faceta educativa de la evaluación, cuyo propósito básico es el de permitir una mirada valorativa sobre los hechos educativos. La tesis recoge las enseñanzas de un grupo de mujeres que se dedican a educar a los niños con herramientas elementales, construidas desde territorios distintos al académico. El abordaje se realiza desde el enfoque de la evaluación participativa, entendida como proceso investigativo de revisión constantes de la evolución del trabajo realizado con los niños.
VALIDACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA AUTOGESTIONADA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
El artículo presenta la elaboración de un modelo de Evaluación Participativa Autogestionada (EPA), como estrategia para el cambio y el aprendizaje en las organizaciones, y su validación mediante una investigación evacuativa utilizando la aproximación metodológica de la cluster evaluación. La descripción pormenorizada que se realiza del plan de evaluación y de medición que se llevó a término para la evaluación inicial, de implementación y de resultados, que comprende la validación del modelo, constituye un importante aporte del trabajo que presenta.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: EXPLORANDO SU UTILIDAD EN UN CONTEXTO DE APERTURA GUBERNAMENTAL
El trabajo aborda la intersección entre los enfoques democratizadores y los esfuerzos de medición de resultados, reconociendo que si bien apuntan a algunos objetivos similares, tales como rendir cuentas a la ciudadanía, no existe una conversación fluida entre ambas posturas. Se analizan los fundamentos de la evaluación participativa, basada en los supuestos de las teorías críticas que rescatan a los sujetos y sus experiencias como eje central de la construcción de la realidad. Para ello se presentan algunas perspectivas recientes en el debate de administración pública que son significativas para la reflexión sobre la evaluación participativa, analizando qué significa este tipo de evaluación.
Capítulo 10 del libro “Manual de la participación para los actores humanitarios”, que apunta a ofrecer directrices sobre los aspectos de la práctica de la evaluación en lo que se refiere a la participación. Este capítulo da por hecho que el evaluador y el responsable de la evaluación diseñarán, gestionarán y llevarán a cabo la evaluación de acuerdo con las buenas prácticas. El trabajo ofrece un análisis conceptual en torno a evaluación participativa, el protagonismo de diversos actores en el proceso de evaluación y en la intervención misma.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS EN AMÉRICA LATINA: PANORAMA BIBLIOGRÁFICO Y BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
Este trabajo se basa en una búsqueda bibliográfica que se llevó a cabo entre septiembre de 1998 y mayo de 1999, y que implicó contactos con un centenar de organizaciones, redes e individuos de la región. Se da cuenta de un panorama de la bibliografía, una discusión y reflexión sobre los temas relacionados con SEP en América Latina y una bibliografía anotada. Se identifican tipos de referencias al SEP, agrupándolas por tema. Se se enumeran las organizaciones con centros de documentación que pueden proporcionar mayor información o asistencia.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON JÓVENES
Este manual está dirigido a jóvenes que desean desarrollar conocimiento conducente a la acción y al cambio. Incluye materiales para motivar el debate y la reflexión; y herramientas prácticas de evaluación participativa. Entre ellas: preguntas de evaluación, los pasos del proceso, métodos de recolección de información y estrategias para generar un cambio.
Esta guía surge de la aplicación de una prueba piloto de la metodología de evaluación participativa de proyectos locales en 5 municipios de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables (Argentina). Contiene tres secciones: 1) el marco conceptual; 2) la descripción del proceso metodológico, para evaluar el proyecto incluyendo la comunicación y utilización de los resultados; 3) consideraciones generales y recomendaciones para realizar una evaluación participativa.
GUÍA OPERATIVA DE EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN COMUNITARIA
Esta guía es el resultado de un convenio entre el Ajuntament de Barcelona y el IGOP de la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha sido creada para formación, asesoramiento y acompañamiento a equipos y procesos comunitarios. Presenta el material de manera sencilla y fácil para ser usada sin necesidad de tener conocimiento especializado. Contiene definiciones de evaluación, principios metodológicos y ejercicios e instrumentos de evaluación.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y EMPODERAMIENTO. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS
El estudio presenta los resultados de una investigación y análisis documental de la evaluación participativa y el empoderamiento en una década (2000-2010). Contiene cinco ejes que estructuran el estudio: (a) actualización de la información científica disponible sobre evaluación participativa y empoderamiento comunitario, (b) criterios de selección de las comunidades (el caso), (c) desarrollo de las experiencias de evaluación participativa en las comunidades seleccionadas, (d) proceso de recolección de datos de los y las participantes, y (e) construcción de indicadores de empoderamiento individual y comunitario.
EVALUACIONES ORIENTADAS AL USO (EOU). GUÍA PARA EVALUADORES
Las EOU conllevan a procesos de aprendizaje mediante los cuales las personas hacen uso de los resultados y experiencias de la evaluación en contextos concretos. Se pone énfasis sobre los usuarios primarios. Las EOU no prescriben ningún contenido, método o teoría en particular. Son más un marco orientador que una metodología. Las EOU incorporan una variedad de métodos de evaluación bajo un enfoque participativo. Un aspecto importante es que las decisiones se toman en estrecha consulta con aquellos actores que puedan beneficiarse de la evaluación. Esta guía está dirigida a evaluadores e implementadores de proyectos que tengan interés en ensayar el enfoque EOU.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. UN CAMINO PARA MEJORAR LA GESTIÓN ESCOLAR Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
¿Es posible influir positivamente en la política pública mediante procedimientos de autoevaluación sobre la gestión de los establecimientos que brindan servicios públicos? Esta es la pregunta que responde este excelente texto de Olga Nirenberg. Bajo la premisa de que la autoevaluación promueve organizaciones inteligentes (que aprenden y se transforman a partir
de la reflexión sobre su propia práctica) tal camino resulta estratégico y posible, aunque no excluyente. Un excelente material para aprender y replicar en diferentes contextos.
Contar con la implicación de diversos agentes en los procesos de evaluación en el ámbito comunitario es una realidad altamente aceptada en el contexto anglosajón (participación de (a) políticos, (b) gestores, (c) implementadores y (d) usuarios pueden mejorar la calidad de los resultados de evaluación). Por otra parte, parece necesario que las organizaciones del ámbito comunitario y sus profesionales tengan competencias evaluadoras que permitan llevar a cabo acciones de evaluación de los programas que desarrollan, con el doble objetivo de: 1) gestionar mejor los recursos y 2) mejorar las intervenciones sociales y educativas planteadas. Tesis doctoral de Hector Núnez López.
Son numerosas las investigaciones que señalan la evaluación participativa como un proceso formativo, en el que tanto las personas implicadas como las organizaciones en las que se lleva a cabo desarrollan aprendizajes. A través de un diseño de investigación cualitativo que permite monitorizar tres procesos de evaluación participativa de acciones comunitarias en tres Planes de Desarrollo Comunitario de Cataluña, se entrevista a las técnicas comunitarias responsables de la gestión de estos planes comunitarios, que actúan como facilitadoras de la evaluación. El artículo presenta los elementos pedagógicos que emergen de la relación entre estas técnicas y los agentes implicados, principalmente vecinos y profesionales de las comunidades.
LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE ACCIONES COMUNITARIAS: UNA BATERÍA DE DIMENSIONES Y EVIDENCIAS DE TRABAJO PARA PROFESIONALES Y AGENTES SOCIALES
La evaluación participativa de las acciones comunitarias representa una alternativa viable ante la falta general de una cultura de la evaluación en las organizaciones comunitarias. Es una estrategia metodológica que integra la voz de los implicados, no sólo los profesionales, en la toma de decisiones de la evaluación. Abordamos este tipo de evaluación desde la pedagogía social. A través del análisis teórico, se presenta una batería de dimensiones y evidencias de trabajo para los profesionales y agentes sociales que decidan evaluar acciones comunitarias. La batería se basa en los principios teóricos y en las pautas metodológicas de la evaluación participativa.
MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA REGENERATIVA: DEL CONOCIMIENTO Y LOS IMPACTOS LOCALES A LA ADOPCIÓN A GRAN ESCALA
Esta tesis doctoral es una de las primeras tesis en el ámbito de la gestión de recursos naturales, el manejo sostenible de suelos, y la adopción de innovaciones agrícolas, que demostró el potencial de la Monitorización y Evaluación Participativa para fomentar el aprendizaje social a través del fortalecimiento de las relaciones de intercambio de conocimientos e información entre investigadoras/es y agricultoras/es sobre Agricultura Regenerativa. Los hallazgos de esta investigación participativa tienen gran relevancia para el diseño de procesos de monitorización y evaluación participativos (MEP), laboratorios vivos o living labs, e iniciativas de restauración del paisaje que tienen como objetivo apoyar la adopción de innovaciones agrícolas y adaptadas a cada contexto por parte de las comunidades de agricultoras/es. Llegamos a la conclusión de que los procesos de MEP, en los que la implicación de las/os participantes es la base del proceso de investigación, y en los que las necesidades y preocupaciones de las comunidades agrícolas son la base sobre la cual se desarrollan las investigaciones participativas, representan una gran oportunidad para generar procesos de manejo sostenible de agroecosistemas y transiciones hacia agroecosistemas sostenibles y resilientes, que sean inclusivos, eficientes y se mantengan a largo plazo.
METAEVALUACIÓN DE LAS EVALUACIONES ELABORADAS DENTRO DE LA ANE Y OTRAS EVALUACIONES DE PROGRAMAS NACIONALES EN COSTA RICA 2017
Esta metaevaluación toma como objeto un conjunto de once evaluaciones de programas nacionales de Costa Rica, que han sido implementadas bajo distintas modalidades, las cuales delimitan el objeto evaluativo. En el estudio interesa conocer tanto la evolución temporal de la calidad de las evaluaciones desplegadas y apoyadas desde FOCEVAL, como los resultados que se han derivado de las diferentes modalidades de apoyo, su utilidad para desarrollar capacidades de evaluación, su mejora y su capacidad de su replicabilidad.
EXPERIENCIAS EN EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Llevar a cabo proyectos de promoción social y evaluarlos de forma participativa involucra en un proceso permanente de aprendizaje y de intercambio de saberes a los profesionales que trabajan en ámbitos educativos y comunitarios. Las experiencias incluidas en este volumen demuestran que es posible y deseable enfrentar los desafíos que nos impone la vida contemporánea con las herramientas teóricas y metodológicas que, desde diversos ámbitos e instituciones, nos brinda la investigación participativa pues, evaluando conjuntamente nuestras acciones, contribuimos a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas con quienes trabajamos.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE NECESIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JÓVENES
Esta metodología de evaluación promueve la investigación «de abajo hasta arriba» para que refleje las preocupaciones reales de las y los jóvenes de zonas vulnerables (semiurbanas, campesinas, indígenas) y de los adultos que interactúan con ellos. La metodologías participativas tienen la ventaja que permiten a las comunidades expresar y compartir sus visiones y sus necesidades, a la vez que proponen soluciones. La presente metodología consiste en una serie de ejercicios de evaluación y análisis de necesidades en localidades seleccionadas, teniendo como blanco la población de mujeres y varones jóvenes, y las personas con autoridad e influencia sobre ellos, en este caso los padres, parejas, líderes de la comunidad y religiosos, delegados de educación y salud, etc.