Participamos en la Semana Global de la Evaluación gLOCAL – 2023

Estimadas y estimados colegas de EvalParticipativa, a inicios de esta semana hemos participado de la Mesa Redonda sobre RETOS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE FEMINISTA Y DECOLONIAL, realizada en el marco de las actividades de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2023.

Hemos organizado esta actividad en conjunto con Kalidadea, una red de consultoría feminista en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional.

La práctica de la evaluación presenta diversos retos. Por un lado, lograr la participación efectiva de la diversidad de agentes involucrados para que dicho proceso sea empoderador. Por otro lado, la efectiva transversalización del enfoque de género y el avance hacia la evaluación con enfoque feminista que tenga como punto de partida los derechos humanos. La mesa redonda buscó crear un espacio para reflexionar sobre estos retos para lograr integrar enfoques participativos y de género que sean pertinentes, efectivos y amigables con la población sujeto, tanto las comunidades locales como la ciudadanía con la que se realizan las intervenciones.

Continue reading

Presentación del libro “Experiencias en Evaluación Participativa”

por Maria José Garcia Oramas

El libro “Experiencias en Evaluación Participativa”, editado en 2009 por la Secretaría de Educación de Veracruz, México, recopila experiencias de trabajo en esta temática en los ámbitos comunitarios y de instituciones educativas a raíz del diplomado llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana en ese año.

Los problemas de antaño en la educación, la salud, el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, entre otros, siguen vigentes en este 2023 y nos implican en la búsqueda de fórmulas creativas que permitan resolver las desigualdades por razones de género, de clase o de etnia derivadas de los sistemas políticos capitalistas, patriarcales y racistas que prevalecen en nuestros países latinoamericanos.

Continue reading

Cuando la metodología nos ayuda a fomentar la mirada participativa

Aprendizajes desde una experiencia de Evaluación Participativa usando la Teoría del Cambio

por Viola Cassetti y Joan J. Paredes-Carbonell

En 2016, nuestros caminos profesionales se cruzaron en Valencia, cuando Viola estaba acabando el Máster Europeo en Salud Pública (EuroPubHealth) y a punto de empezar su Doctorado en la Universidad de Sheffield (en Reino Unido) y Joan estaba trabajando como subdirector general de Promoción de la salud en la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.

Nuestro primer proyecto fue una adaptación colaborativa al contexto español de una de las guías NICE sobre participación comunitaria. Un camino de dos años de trabajo, co-coordinando un grupo de más de 80 profesionales que participaron activamente en este proyecto (Cassetti et al., 2018, click en la imagen para descargar).

Continue reading

CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APRENDER HACIENDO

por Jorge Chavez-Tafur

El término “capitalización de experiencias” es usado cada vez con más frecuencia para referirnos al proceso por el cual un proyecto o programa, o una experiencia en particular, es descrito y analizado en detalle, resultando en lecciones que pueden ser compartidas y que pueden ser utilizadas para mejorar las intervenciones de desarrollo.

De manera similar a un proceso de sistematización, este es visto como un enfoque que ayuda a identificar innovaciones y prácticas específicas, y que ayuda, sobre todo, a entender las razones detrás de su éxito o fracaso. Uno de los mayores beneficios de un proceso de capitalización de experiencias es que involucra a todos aquellos que son o que fueron parte de la experiencia.

Pero ¿cómo promover un proceso de éstos? ¿Qué pasos son lo que hay que seguir para completarlo? Y una vez que hemos decidido impulsarlo, ¿cómo facilitamos la participación de diferentes personas? Estas fueron algunas de las preguntas que nos planteamos en el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) hace unos cinco años, y que dieron inicio a un proyecto implementado en conjunto con  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre 2016 y fines del 2019, el proyecto respondió a la necesidad de desarrollar habilidades específicas para la descripción y el análisis de experiencias puntuales, para la identificación de lecciones y recomendaciones, su diseminación y uso. Trabajando en diferentes partes del mundo y centrado en el análisis de los pasos a seguir, el proyecto apuntó a la adopción de un proceso de capitalización de experiencias a diferentes niveles. Para ello intentamos hacer una capitalización de la experiencia que estábamos comenzando; obtener lecciones sobre el proceso mismo y validar el enfoque seguido.

Continue reading

Nuevo set de capacitación: Manual Siembra y Cosecha en formato Whiteboard-animation

Con gran alegría compartimos la noticia del lanzamiento de un nuevo recurso en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa, orientado a acompañar e ilustrar el manual Siembra y Cosecha.

Este es un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation.

El formato Whiteboard-animation (o animación de pizarra) ha ganado popularidad como modalidad de comunicación y capacitación a distancia. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.

Continue reading

LA ‘CHIVA’, UNA HERRAMIENTA PARTICIPATIVA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN. APRENDIZAJES DESDE COLOMBIA

por Carmen Lucía Jaramillo

Una de mis principales preocupaciones metodológicas en el trabajo de planificación y evaluación con comunidades, especialmente rurales, ha sido la creación de espacios de trabajo en que las personas puedan sentir que realmente participan de manera cualificada y activa, independientemente de su formación académica.

Más allá de los discursos sobre el empoderamiento, la horizontalidad en las relaciones y el reconocimiento del valor de los saberes y de la experiencia de los actores locales, siempre es desafiante combinar las exigencias de rigor metodológico (estructuras, formatos y lenguaje técnico) y la comunicación fluida con quienes son protagonistas en la transformación de las realidades desafiantes de sus propios territorios. Generalmente, los problemas socioeconómicos estructurales y la indiferencia de los poderes son el pan de cada día en esos entornos. Por eso siempre es un reto “[…] la creación de un espacio para el debate, es decir un espacio el cual se puede ejercer un respeto real. No la simple tolerancia derivada de la indiferencia y el escepticismo, sino la valoración positiva de las diferencias” (Zuleta, 1985).

De allí que, en esta búsqueda permanente por lograr profundidad de análisis y debate desde la sencillez del lenguaje, con frecuencia opto por el uso de métodos basados en analogías cercanas a los contextos y a la vida cotidiana de las personas con quienes realizo procesos de planificación o evaluación participativa. Una de las analogías que me ha permitido hacer múltiples adaptaciones, es la de un viaje en “chiva”, como se denomina en Colombia a esta forma de transporte rural en el que se combinan pasajeros y carga. La imagen de la chiva resulta además muy útil, porque cada chiva es una representación única de lo que sus dueños quieren contar sobre su región, por eso tienen dibujos coloridos que son un sello de identidad y orgullo.

Continue reading

Conocimientos y representaciones sociales en la Evaluación Participativa

por Sergio Martinic

Las experiencias de Evaluación Participativa valoran y validan las interpretaciones que tienen los actores participantes sobre los proyectos, políticas e intervenciones analizadas (Fetterman, 2005).  Estas experiencias diseñan y construyen espacios para que, a través del dialogo con otros, se expresen las formas particulares y los conocimientos que tienen los actores sobre la realidad y de los problemas que enfrentan las intervenciones objeto de evaluación (Gil & Heras, 2010; Menéndez, Torralbo, & Luque, 2021; Paño, Rébola, & Suarez, 2019).

Aquí radica uno de los principales aportes de esta opción evaluativa. Conocer y comprender las acciones desde el punto de vista del otro permite una mirada más profunda y real de los resultados e impactos que puede tener el programa o acción que es objeto de estudio.

Integrar la perspectiva de los participantes tiene importantes desafíos conceptuales y metodológicos. En este artículo se propone analizar las opiniones de los participantes como parte de representaciones sociales más amplias propias de la cultura de pertenencia de los sujetos. Desde el punto de vista metodológico las estrategias de análisis cualitativo de datos y de análisis de discurso constituyen buenas herramientas para analizar las interpretaciones y los conocimientos que se expresan en un proceso participativo.

Continue reading

La evaluación integradora y la evaluación participativa

por Osvaldo Néstor Feinstein

La “Evaluación Integradora” (EI) es un enfoque que mitiga el discurso polarizador integrando diversas perspectivas y/o hipótesis aparentemente contradictorias. Por otra parte, la evaluación participativa (EP) permite la incorporación de la perspectiva de la población sobre los procesos y resultados de políticas, programas y/o proyectos, limitando o evitando el sesgo tecnocrático.

La perspectiva determina la evaluación, tanto sus preguntas como sus respuestas. Como la población es heterogénea es muy probable que tendrán varias perspectivas, que además pueden diferir de la perspectiva de los técnicos.  ¿Cómo abordar este tipo de situaciones?

Continue reading

Practicando el ‘rigor inclusivo’ en la evaluación participativa

por Marina Apgar

Si bien celebramos una mayor apertura hacia la evaluación participativa (EP), muchos evaluadores seguimos usando marcos tradicionales del “rigor”. Sus estándares de calidad se basan en la supuesta existencia de una jerarquía metodológica, con métodos objetivos y cuantitativos posicionados por encima de otros métodos menos ‘rigurosos’.

Estos marcos tradicionales del rigor se expresan en diseños de evaluación construidos en base a la elección de un método principal en el centro, sea cuantitativo o cualitativo y, si es necesario, agregando otros métodos menos importantes, creando una mezcla de métodos. Usando este enfoque, nuestro deber como evaluadores es ser fieles y estrictos con la aplicación de un protocolo basado en estándares conocidos de nuestra metodología central. En este marco , los métodos participativos son considerados débiles, sin rigor y propensos a crear sesgos.  La única manera de salvar la situación es agregar métodos “objetivos” para así aumentar el ‘rigor’ del diseño participativo y minimizar sus sesgos.

Continue reading

SIEMBRA Y COSECHA, EL DOCUMENTAL. LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ROSTRO HUMANO

Estimadas y estimados colegas y amigos de EvalParticipativa. Luego de poco más de un año de trabajo, tenemos la gran alegría y satisfacción de compartirles -a modo de lanzamiento oficial- la serie documental SIEMBRA Y COSECHA, la cual acompaña al manual de evaluación participativa del mismo nombre.

Sus cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, apuntan a visibilizar las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en Latinoamérica. Para ello, hemos seleccionado casos emblemáticos y destacados de la región, los que presentan diferentes matices, niveles, procesos y herramientas de participación.

Continue reading