Monitorización y Evaluación Participativa en manejos sostenibles de la tierra para fomentar el aprendizaje social y la adopción a gran escala.

por Raquel Luján Soto

La investigación acción participativa (IAP) surge en los años 70 como una alternativa a los métodos tecnocráticos de investigación top-down o de arriba hacia abajo que, hasta el día de hoy, han sido ampliamente aplicados en el campo de las ciencias agrarias.

Sin embargo, estos métodos tecnocráticos no han logrado involucrar a las comunidades campesinas en el manejo sostenible de la tierra, siendo abandonados en muchos casos al acabar dichas investigaciones.

La IAP surge, por un lado, de la necesidad de rescatar los saberes populares locales de las comunidades campesinas y de reconocer el valor de la diversidad de prácticas agrícolas y de manejo de recursos naturales que utilizan para la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la generación de paisajes multifuncionales, y que han manteniendo de una forma sostenible los agroecosistemas durante siglos. Y por otro lado, de la necesidad de identificar de forma colaborativa, junto con las comunidades locales, soluciones a medida que consigan resolver sus necesidades y objetivos, y con el fin de que estas soluciones tengan una mayor aceptación y grado de adopción a largo plazo.

El enfoque de la IAP propone modos horizontales de relación entre agricultoras/es e investigadoras/es basados en la idea de que la investigación debe hacerse con las personas a través de un “diálogo de saberes” y el reconocimiento y respeto a las comunidades rurales, sus saberes y su forma de relacionarse con la naturaleza. En esta nota les contaré de ello.

Continue reading

Pensar juntos la Evaluación Participativa. Dossier

Sumar, compartir y aprender.  Estas fueron las primeras palabras con las que, a inicios del 2019, intentábamos bosquejar el propósito de EvalParticipativa. Así fue que, hace poco más de cuatro años, nos aventurábamos a crear esta Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para la región.

Queríamos una comunidad capaz de sumar a todas las personas y organizaciones interesadas en los enfoques de evaluación con participación social, siempre que sintieran dicha motivación y manifestaran su vocación por compartir su práctica y aprender de forma horizontal y colectiva. Desde entonces, no ha dejado de crecer el número de personas que participan de los cursos, talleres, foros y seminarios, siguen nuestras publicaciones o interactúan través de las redes sociales.

Continue reading

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TOMA DE DECISIONES: UN PASO HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA.

por Nerio Neirotti

En un mundo caracterizado por la creciente complejidad de los desafíos sociales, económicos y políticos, la toma de decisiones informadas y la evaluación de políticas públicas se han convertido en imperativos ineludibles para garantizar un futuro sostenible y justo.

En este contexto, la propuesta del Diploma Superior en “Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones” de FLACSO Argentina surge con el propósito de brindar conocimiento y formación, iluminando el camino hacia una gestión pública efectiva y orientada al bienestar de la sociedad.

Continue reading

Diplomado en Evaluación Participativa de Programas Sociales: una formación innovadora de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo

por Rodrigo Quiroz Saavedra

En las últimas décadas, se ha observado una evolución progresiva en la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina, y con ello, la evaluación ha adquirido gran relevancia en el ciclo de vida de los programas sociales.

Sin embargo, la formación en evaluación sigue siendo un gran desafío para nuestra región, lo cual es particularmente cierto para el caso de la evaluación con enfoque participativo. Hoy se necesitan cuadros profesionales formados en esta materia para para responder adecuadamente a las necesidades de las instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro que requieren evaluar sus programas y proyectos sociales con la participación de todas las partes interesadas.

Continue reading

Diploma Superior en Procesos y Metodologías Participativas: Una propuesta formativa del Grupo de Trabajo de CLACSO “Procesos y Metodologías Participativas”

por Romina Rébola, Igor Ahedo Gurrutxaga y Mariano Suárez

El Grupo de Trabajo “Procesos y Metodologías Participativas· es una red integrada por más de 100 educadores e investigadores sociales de América Latina y Europa dedicados al campo de la participación. Actualmente estamos en el tercer período de trabajo junto a CLACSO, y en esta ocasión bajo la coordinación de Romina Rébola (Argentina) y Mariano Suárez (Uruguay), y un equipo de coordinación integrado también por Rosa Ynés Alacio (México), Alfonso Torres Carillo (Colombia) y Víctor Fernández (Chile).

Nuestro trabajo apunta a profundizar en el campo de estudio, reflexión y acción de los procesos de participación social y ciudadana (instituyentes e instituidos), buscando mejorar nuestra comprensión sobre sus trayectorias de cambio, sus desafíos y las condiciones para su funcionamiento democrático en el Sur Global. Además desarrollamos el campo de las metodologías participativas como enfoque de nuestras praxis. Así, buscamos orientar nuestros aportes en la cogeneración de conocimientos situados, a partir de reflexión crítica desde las Universidades, las organizaciones públicas y de la Sociedad Civil.

Continue reading

Politizar la evaluación: una apuesta por la transformación desde el enfoque de género y la evaluación participativa

por Andrea Meneses

¿Podemos decir que una evaluación es participativa si no incorpora la mirada de género? ¿Podemos evaluar desde el enfoque de género sin participación activa de los grupos implicados en el proceso evaluativo? ¿Incorporar una mirada inclusiva en la práctica evaluativa es dotarla de sentido político?

Lejos de llegar a respuestas, quisiera hacer un breve recorrido por las reflexiones que diversas investigadoras y evaluadoras se han hecho al respecto y que nos invitan a reflexionar sobre el quehacer evaluativo y su potencial transformador.

Continue reading

EL MAPEO DE ACTORES CLAVES. UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

por Esteban Tapella

Durante los últimos quince años el discurso público en torno a políticas y programas de desarrollo ha enfatizado la necesidad de fortalecer el protagonismo de la sociedad civil en las intervenciones a ella dirigidas. Conceptos tales como ‘participación’, ‘acompañamiento’, ‘perspectiva de los actores’, entre otros, resultan cada vez más frecuentes.

Esto se ve reflejado también en el campo de la evaluación, donde emergen distintos enfoques que buscan un mayor involucramiento de diferentes actores sociales, tales como la Evaluación Democrática, la Sistematización de Experiencias, el Cambio Más Significativo, el Enfoques Colaborativo en Evaluación y -por supuesto- la Evaluación Participativa. Estos enfoques reflejan una nueva sensibilidad en el campo evaluativo: la de captar la perspectiva de los actores sociales a la hora de valorar o atribuir resultados e impactos a una determinada intervención.

Decimos que una Evaluación Participativa es aquella donde las partes involucradas en un programa o proyecto definen qué será evaluado, con qué objetivos, cuándo se hará, qué métodos de recolección y análisis de datos se usarán y cómo se comunicarán los resultados. Así pensada, una Evaluación Participativa busca favorecer la incorporación activa y consciente de los llamados actores sociales claves vinculados a la intervención evaluada. Pero, ¿quiénes son estos actores sociales claves? ¿cómo comprendemos sus interrelaciones y la de cada uno de ellos con el programa o proyecto? En esta nota intentaré dar respuesta a esos interrogantes. Para ello, presentaré el documento de trabajo ‘Mapeo de Actores Claves (MAC), el cual introduce esta herramienta que considero puede ser de gran utilidad en evaluaciones que se propongan la participación e inclusión social.

Continue reading

Participamos en la Semana Global de la Evaluación gLOCAL – 2023

Estimadas y estimados colegas de EvalParticipativa, a inicios de esta semana hemos participado de la Mesa Redonda sobre RETOS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE FEMINISTA Y DECOLONIAL, realizada en el marco de las actividades de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2023.

Hemos organizado esta actividad en conjunto con Kalidadea, una red de consultoría feminista en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional.

La práctica de la evaluación presenta diversos retos. Por un lado, lograr la participación efectiva de la diversidad de agentes involucrados para que dicho proceso sea empoderador. Por otro lado, la efectiva transversalización del enfoque de género y el avance hacia la evaluación con enfoque feminista que tenga como punto de partida los derechos humanos. La mesa redonda buscó crear un espacio para reflexionar sobre estos retos para lograr integrar enfoques participativos y de género que sean pertinentes, efectivos y amigables con la población sujeto, tanto las comunidades locales como la ciudadanía con la que se realizan las intervenciones.

Continue reading

Presentación del libro “Experiencias en Evaluación Participativa”

por Maria José Garcia Oramas

El libro “Experiencias en Evaluación Participativa”, editado en 2009 por la Secretaría de Educación de Veracruz, México, recopila experiencias de trabajo en esta temática en los ámbitos comunitarios y de instituciones educativas a raíz del diplomado llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana en ese año.

Los problemas de antaño en la educación, la salud, el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, entre otros, siguen vigentes en este 2023 y nos implican en la búsqueda de fórmulas creativas que permitan resolver las desigualdades por razones de género, de clase o de etnia derivadas de los sistemas políticos capitalistas, patriarcales y racistas que prevalecen en nuestros países latinoamericanos.

Continue reading

Cuando la metodología nos ayuda a fomentar la mirada participativa

Aprendizajes desde una experiencia de Evaluación Participativa usando la Teoría del Cambio

por Viola Cassetti y Joan J. Paredes-Carbonell

En 2016, nuestros caminos profesionales se cruzaron en Valencia, cuando Viola estaba acabando el Máster Europeo en Salud Pública (EuroPubHealth) y a punto de empezar su Doctorado en la Universidad de Sheffield (en Reino Unido) y Joan estaba trabajando como subdirector general de Promoción de la salud en la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.

Nuestro primer proyecto fue una adaptación colaborativa al contexto español de una de las guías NICE sobre participación comunitaria. Un camino de dos años de trabajo, co-coordinando un grupo de más de 80 profesionales que participaron activamente en este proyecto (Cassetti et al., 2018, click en la imagen para descargar).

Continue reading