La iniciativa nació en el año 2019. Desde entonces ha desarrollado múltiples actividades tendientes a crear y consolidar esta comunidad de práctica y aprendizaje en evaluación y participación social. Son cuatro los principales ejes temáticos sobre los que trabaja EvalParticipativa, los que mencionamos a continuación. Por supuesto, son más que bienvenidas las propuestas de nuevas actividades que surjan del colectivo vinculado a estos temas.
1. Experiencias de Evaluación Participativa
En el campo de la evaluación de programas y proyectos en América Latina y el Caribe existen numerosas experiencias que, con diferentes matices y herramientas, han procurado valorar y comprender sus intervenciones desde un enfoque participativo. Si bien, muchos equipos de promoción, organizaciones de beneficiarios y agencias de apoyo al desarrollo con frecuencia reflexionan sobre estas prácticas evaluativas, sus ventajas y limitaciones, sus aportes y posibilidades de ser replicadas, entre otros aspectos, este conocimiento rara vez es documentado, analizado, formalizado y compartido sistemáticamente a fin de trascender el nivel práctico y local para enriquecer una reflexión más profunda y regional sobre este tipo de evaluaciones.
EvalParticipativa tuvo como una de sus primeras actividades una convocatoria abierta a toda la región para identificar experiencias de evaluación participativa documentadas, las que estamos compartiendo en el marco de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje. Hemos realizado un trabajo de revisión de las experiencias identificadas a través de sus informes, materiales escritos y audiovisuales; hemos prestado especial atención al uso de los resultados y los efectos en las organizaciones intervinientes; y hemos entrevistado a l@s actor@s claves de dichos procesos. Estamos aprendiendo de estas experiencias, las que estamos documentando y compartiendo en la sección de EXPERIENCIAS y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS en el menú RECURSOS de nuestra página.
También realizamos el primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Experiencias de Evaluación Participativa. El mismo tuvo como finalidad compartir las experiencias, identificar factores comunes de éxito y problemas recurrentes en la metodología, construir aprendizaje compartidos en torno a los procesos de facilitación, para poder documentar todos estos procesos, muchas veces invisibles para el conjunto de evaluadores/as de la región. El encuentro contó con la participación de colegas que estuvieron fuertemente vinculad@s a la gestión de experiencias valiosas de evaluación participativa.
2. Manual y SERIE DOCUMENTAL sobre Evaluación Participativa
Una de las actividades centrales del proyecto consiste en la publicación de un libro, con formato de manual, sobre evaluación participativa. Para ello, nos hemos valido de trabajos previos del equipo y de terceros que ya han sido publicados, así como de los aportes y reflexiones de quienes participaron en el encuentro de experiencias realizado en el 2019. La idea fue poder generar un manual de utilidad para la región, que represente el pensar, sentir y aprendizaje colectivo de tantos colegas que vienen trabajando la temática.
Este manual incluye las siguientes secciones: 1. ¿Qué es la evaluación participativa? Principios, conceptos, tipología de enfoques de evaluación con participación social, etcétera. 2. ¿Cómo implementar procesos de Evaluación Participativa? El proceso/método, variantes según tipo de intervención, tiempo y recursos disponibles, etcétera. 3. El papel de la facilitación en evaluación participativa. Esto tiene que ver con cómo acompañar procesos de evaluación participativa: pautas y estrategias para la facilitación de la evaluación participativa. 4. Herramientas para la evaluación participativa, destacando no sólo el tipo de herramientas posibles de ser utilizadas, sino lo criterios de selección, ventajas y desventajas según diferentes contextos, etcétera.
El manual está acompañado de la Serie Documental SIEMBRA Y COSECHA. A través de cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, este documental visibiliza las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en América Latina y el Caribe.
Nos interesa que sean las ‘experiencias’ a través de sus protagonistas las que hablen de la evaluación participativa, generando el interés por profundizar y aprender más sobre el tema. Hemos convocado a diferentes personas vinculadas a distintas intervenciones y sus respectivas evaluaciones, desde las personas que fueron beneficiarias de un programa o proyecto, técnicos o miembros del programa, funcionarios a cargo del mismo, y por supuesto quienes han facilitado la evaluación. Así, en cada capítulo y desde diferentes contextos y realidades, las y los protagonistas cuentan sus experiencias evaluativas, sus aprendizajes, logros y dificultades.
También, y acompañando el contenido del manual Siembra y Cosecha, generamos un nuevo material didáctico. Se trata de un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.
3. CAPACITACIÓN EN evaluación participativa
Desde el 2020 venimos desarrollando el curso-taller Evaluación participativa: conceptos, método y experiencias prácticas. El diseño de este curso tiene un doble propósito. Por un lado, introducir de modo sistemático el contenido y estilo del manual, lo que esperamos potencie su implementación a partir de facilitador@s imbuidos de su orientación y concepción. Por otro lado busca fortalecer una propuesta pedagógica de aprendizaje dialógico, y está destinado a diferentes organizaciones interesadas en la temática. El curso se orienta a referentes de evaluación, y contempla aspectos como los principios básicos, conceptos y herramientas concretas a utilizar en procesos de evaluación participativa.
El curso se ha desarrollado en siete países de la región, combinando modalidades presenciales y a distancia, con diferentes duraciones y grupos de participantes, tanto desde el sector público como el privado, las ONGs y organizaciones de la Sociedad Civil. Este video explica brevemente el formato del curso.
4. Repositorio sobre Evaluación Participativa
Uno de los propósitos básicos de toda comunidad es el “compartir”. Existe un amplio espectro de publicaciones en torno a estos temas, desde revistas científicas y libros de divulgación hasta manuales, guías y cajas de herramientas que pueden favorecer estos procesos. También existe un valioso conjunto de casos y experiencias documentadas sobre el uso de metodologías para la evaluación participativa.
Queremos con esta actividad potenciar la solidaridad de los colegas de la región, al poner a disposición la plataforma para compartir y socializar los materiales que sobre el tema se producen y son útiles y aplicables a nuestro contexto.
El repositorio o banco de documentos se actualiza de manera constante, enriqueciéndose con los aportes de todas las personas y organizaciones involucradas que tengan y quieran ofrecer materiales. Este repositorio cuenta con publicaciones de libre circulación (GUÍAS Y MANUALES así como HERRAMIENTAS). También cuenta con una sección de EXPERIENCIAS y CASOS, y otra que incluye APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Además cuenta con una sección de Recientemente hemos incorporado una nueva sección con VIDEOS TESTIMONIALES de los integrantes de la comunidad de práctica, y dos con materiales audiovisuales: la SERIE DOCUMENTAL “SIEMBRA Y COSECHA” y el SET DE CAPACITACIÓN EN WHITEBOARD-ANIMATION.