En esta página compartimos un conjunto de publicaciones que reúnen herramientas o instrumentos para facilitar procesos participativos. Algunos fueron pensados exclusivamente para evaluaciones participativas, otros fueron diseñados para otro tipo de actividades (diagnóstico, planificación, educación popular, apoyo socio-organizativo, etc.) pero pueden ser recreadas o adaptadas a procesos de evaluación. También compartimos acá algunos trabajos sobre el uso de las técnicas participativas; es decir, cómo elegirlas o cómo elaborarlas para un propósito evaluativo específico.
Ésta es una biblioteca colaborativa en construcción. Por tanto, si conoce otras herramientas e instrumentos valiosos, agradeceremos lo comparta con nuestra comunidad de práctica y aprendizaje para ponerlos a disposición de todos quienes puedan necesitarlo.
EL ENFOQUE DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA (MEP): BATERÍA DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
Este artículo introduce el MEP como un enfoque horizontal de evaluación que busca la incorporación de la población local en las distintas fases de los procesos de desarrollo. Destaca las principales diferencias con enfoques más convencionales de evaluación. Explora algunas de las metodologías participativas más usadas en la evaluación y proporciona documentos relacionados con el MEP.
80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO
En este documento se ofrece un conjunto de herramientas para facilitar procesos participativos, presentadas en formato y lenguaje sencillo, fáciles de utilizar. Con la modalidad de caja de herramientas, brinda un abanico de elementos para trabajar con dinámicas de grupo, diagnósticos, planificación, y monitoreo y evaluación participativos.
CAJA DE HERRAMIENTAS (ONG-IDEAS) PARA EL MONITOREO PARTICIPATIVO DE EFECTOS E IMPACTOS
Este documento es el resultado de la aplicación de la Caja de Herramientas de la ONG–IDEAs al contexto y las experiencias generadas en América Latina. A través de conceptos y ejemplos concretos muestra cómo se aplica el enfoque de monitoreo para fortalecer la orientación a efectos e impactos y el enfoque de la gestión participativa.
MANUAL DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Este manual recopila una serie de técnicas participativas y dinámicas de grupo aplicadas y validadas por el equipo técnico y por las comunidades de intervención del Proyecto JALDA (Bolivia). El fundamento de estas técnicas se enmarca la participación activa de las comunidades involucradas. De manera que puedan planificar y ejecutar sus acciones en base al manejo integral y sostenible de los recursos naturales.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS (COMPILACIÓN)
Este documento es una suerte de compendio de técnicas grupales cuya intención es servir como material de apoyo para la instrumentación de proyectos educativos.Cada una de las técnicas están sintetizadas de manera clara y explicadas con un lenguaje sencillo.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR TOMO I
Este libro refleja de manera dinámica una serie de técnicas concebidas en el contexto latinoamericano para aplicar en el trabajo de educación popular. Las mismas promueven que las y los participantes se apropien, transformen y mejoren la realidad que los rodea. De esta manera, busca contribuir a la búsqueda de una nueva educación alternativa a la educación vertical.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR TOMO II
Éste es el segundo tomo de su edición. Aquí se presentan técnicas de análisis estructural, económico, político e ideológico de manera muy clara y práctica para animadores socioculturales.
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS. HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN POPULAR
En este escrito se presenta una serie de técnicas participativas que son producto de un proceso de capacitación a facilitadores comunitarios de ocho comunidades urbano-marginales de El Salvador. En líneas generales, las técnicas se aplican para promover la cohesión grupal, para la reflexión de ciertas temáticas y para facilitar procesos de educación popular.
Este documento muestra de manera práctica y sintética una compilación de técnicas de animación, rompehielos y juegos que pueden ser utilizados para trabajar con cualquier grupo de personas, ya sea en un taller, en una reunión o en la comunidad.
En este libro se recopilan más de 700 dinámicas, provenientes de variadas fuentes y autores, para trabajar con niños, jóvenes y adultos. Se trata de herramientas que ayudan a captar la atención de los participantes, mejoran la participación en las actividades, ejercicios y los procesos de aprendizaje tanto de la educación formal e informal.
En este inventario se encuentran reseñadas metodologías participativas que fueron reportadas en Colombia por el CIAT, la Corporación PBA, CORPOICA, la Federación Nacional de Cafeteros, CIPAV y la Universidad Javeriana como las más utilizadas en sus trabajos de promoción e investigación.
Este documento muestra métodos participativos utilizados en innovación rural en Ecuador, realizados por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP y de la Corporación Grupo Randi Randi. Contiene metodologías para Investigación Participativa agrícola y transferencia de tecnología, para el diagnóstico y la planificación de agronegocios y desarrollo empresarial.
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA INNOVACIÓN RURAL. INVENTARIO METODOLÓGICO DEL ÁREA ANDINA PERÚ
Este documento contiene un inventario de metodologías para Investigación Participativa agrícola y transferencia de tecnología, metodologías para el diagnóstico y la planificación y metodologías destinadas a agronegocios y desarrollo empresarial. El trabajo se realizó en Perú entre INIA y otras instituciones de promoción e investigación.
METAPLAN: SESIONES FORMATIVAS Y REUNIONES DE TRABAJO MÁS EFECTIVAS
Este breve documento presenta el Metaplan como una herramienta de trabajo no tecnológica aplicable en sesiones formativas, talleres y reuniones. Desarrolla técnicas de interacción social con sus respectivas ventajas, motivando al lector a encontrar las variantes que mejor se adecuen a su estilo y así llevarlas a la práctica.
INSIGHTS INTO PARTICIPATORY VIDEO. A HANDBOOK FOR THE FIELD
Este manual (en Inglés) presenta la técnica de Video Participativo desarrollada por Insight (empresa con sede en Reino Unido y Francia) que se centra en el desarrollo de la metodología de vídeo participativo. Se trata de una poderosa herramienta participativa de I + D (Investigación y Desarrollo) implementada como un medio creativo para influir en los responsables de la toma de decisiones y políticas.
PARTICIPATION AND SOCIAL ASSESSMENT: TOOLS AND TECHNIQUES
Este documento (en Inglés) contiene un paquete de recursos con información y experiencias sobre métodos para apoyar la adopción de enfoques participativos en proyectos y estudios apoyados por el Banco Mundial. Los materiales seleccionados brindan información, orientación práctica y ejemplos sobre los diferentes métodos y aplicaciones del enfoque.
PARTICIPATORY METHODS TOOLKIT. A PRACTITIONER’S MANUAL
Esta publicación (en Inglés) pretende ser una herramienta de trabajo. El núcleo de kit de herramientas consta de fichas y métodos participativos aplicables a diferentes situaciones. Un capítulo introductorio, con un cuadro comparativo de los métodos discutidos y un capítulo con pautas generales para el uso de métodos participativos, completan el conjunto de herramientas.
EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN POR IMÁGENES. HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO RURAL
Este documento se basa en el lenguaje audiovisual para dar evidencias de los cambios y lo hace principalmente desde las perspectivas de los actores de los proyectos, en este caso de organizaciones y familia rurales. El texto trata el uso de imágenes en el SyE y presenta herramientas y guías prácticas para el uso de los medios de comunicación ligados al aprendizaje adulto.
USO DE IMÁGENES Y TICs EN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE SOCIAL
En este escrito, PREVAL presenta una reseña del contenido de un curso sobre el tema, el cual se llevó a cabo en el 2009. El curso estuvo integrado por tres módulos: Módulo I: Evaluación, aprendizaje y comunicación. Módulo II: Uso de la fotografía, el video y el audio. Módulo III: Uso de TICs en Seguimiento y Evaluación.
PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN : UNA GUÍA PRÁCTICA
Esta guía tiene como propósito impulsar la formación y capacitación del personal técnico de organizaciones e instituciones de desarrollo comunitario en aspectos de comunicación y didáctica, favoreciendo así los procesos educativos al interior de esas organizaciones y sus beneficiarios/as directos/as e indirectos/as.
“TINY TOOLS” MEASURING CHANGE IN COMMUNITIES AND GROUPS
Este artículo (en Inglés), proporciona una descripción general de algunas “herramientas diminutas” para evaluar y explorar cambios no planeados o anticipados en las intervenciones de desarrollo. Las herramientas están clasificadas en herramientas para analizar efectos gráficos para visualizar el cambio.
TOOLKIT ON GENDER SENSITIVE PARTICIPATORY EVALUATION METHODS
Este kit de herramientas (en inglés) se basa en la experiencia del uso de herramientas participativas en un contexto de evaluación. Se enfoca en la ética feminista de escuchar las voces de las mujeres y analizar las relaciones de poder dentro de las vidas de las mismas. El conjunto de herramientas permite hacer el mapeo corporal y el mapeo de recursos, entre otros.
RECURSOS PARA EVALUAR LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD
Este documento, del Rotary Internacional, presenta de manera clara y sintética un conjunto de técnicas para recopilar información comunitaria y evaluar sus necesidades de acuerdo al propósito que se persiga.
TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR (NICARAGUA)
Este documento busca promover la apropiación de los fundamentos de la Educación Popular. Se divide en dos secciones. En primer lugar, presenta a la EP desde la perspectiva histórica. Luego, presenta contenidos y documentos de apoyo para planificar, desarrollar y evaluar un taller (de al menos 1 día) basado en una metodología acorde a la EP.
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN POPULAR
Este material fue validado por los educadores y educadoras populares de la Escuela de Formación para la Organización Comunitaria (Venezuela). En líneas generales, presenta seis momentos para el desarrollo de procesos participativos en educación popular.
Este manual contiene una variedad de actividades para estimular el desarrollo de algunas capacidades del SER en el aula, las cuales comprenden el área socioafectiva. Está dirigido al personal docente que trabaja con estudiantes de diferentes subsectores productivos, ejecutando diversos tipos de servicios de capacitación y formación profesional.
METHODOLOGY FOR PARTICIPATORY ASSESSMENT
Esta metodología (en inglés) fue desarrollada por el Programa de Agua y Saneamiento. Integra el género y la pobreza a la metodología participativa para monitorear aspectos clave de la sostenibilidad. Proporciona un medio para que los stakeholders (de varios niveles) visualicen cómo sus acciones pueden contribuir a alcanzar una sostenibilidad. Se basa en métodos estadísticos cuantitativos para analizar datos cualitativos obtenidos de las comunidades a través de técnicas participativas.
BIODIVERSIDAD Y CULTURA: EXPLORACIÓN DE PROTOCOLOS COMUNITARIOS, DERECHOS Y CONSENTIMIENTO
Esta edición especial de Aprendizaje y Acción Participativos explora dos importantes herramientas participativas que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden utilizar para ayudar a defender sus derechos consuetudinarios al patrimonio biocultural: i) Protocolos comunitarios; y ii) Procesos de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍAS Y MÉTODOS PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Esta guía (en inglés) identifica múltiples recursos para las tendencias e innovaciones en la evaluación participativa. Es única en el sentido de que ofrece adaptaciones virtuales de enfoques populares para identificar, recopilar y analizar datos, y también para tomar medidas para las organizaciones de servicios sociales. Esta investigación específica sirve de apoyo a la próxima serie de seminarios web de Evaluation + Learning Consulting sobre evaluación participativa, con una perspectiva especial sobre las adaptaciones remotas.
TÉCNICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
La escuela democrática debe avanzar hacia la implicación de toda la comunidad educativa, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en la vida comunitaria. Se trata de apelar a la implicación activa, a la participación y la reflexión desde un liderazgo inclusivo. De ahí que formar ciudadanos y ciudadanas críticos asuma y legitime la función globalizadora más universal de un proyecto pedagógico que parte del diálogo democrático, la participación igualitaria y comprometida con la transformación social. Este ofrece una serie de técnicas para utilizar en diferentes fases: (1) hacer un primer contacto y negociación de la demanda, (2) dinamizar el diagnóstico y análisis compartido, (3) planificación de la acción, (4) puesta en acción y sistematización de la experiencia, y (5) evaluación y difusión del proyecto.
TÉCNICAS INTERACTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA
Este libro aborda las condiciones, procesos y expresiones que caracterizan la constitución y deconstitución de sujetos en espacios sociales escolares. Esto se plantea en la perspectiva de construir procesos dinamizadores de tejidos sociales y nuevas formas de subjetividad en espacios escolares de la ciudad. Estos ámbitos no son ajenos al conflicto, a la desigualdad y la exclusión social, política, económica y cultural, y en ellos se reconfiguran formas tradicionales de cohesión social. El trabajo tiene cuatro capítulos. El primero ubica los contextos social, investigativo y disciplinar; el segundo desarrolla los fundamentos conceptuales que asumió el grupo de trabajo para desarrollar la propuesta investigativa; el tercero recoge las perspectivas metodológicas y el cuarto desarrolla las “técnicas interactivas”.
Este libro (sólo disponible en Inglés) es para todos los que intentan ayudar a otros a aprender y cambiar. Las ideas, actividades y consejos se dirigen a facilitadores, formadores y profesores, y a quienes organizan y gestionan talleres y cursos. Destinado a los profesores y formadores participativos; para los organizadores, moderadores y facilitadores que quieren que sus conferencias y talleres sean interactivos; para el personal de las instituciones de formación que quieren animar sus cursos; para los profesores de universidades, colegios y escuelas que quieren permitir a los estudiantes hacer más de su propio análisis, ayudándose unos a otros a aprender; y para los que se dedican a la formación de directivos que quieren ampliar su repertorio.
EL MAPEO DE ACTORES CLAVES. UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Una Evaluación Participativa (EP) es aquella donde las partes involucradas en una intervención definen qué será evaluado, con qué objetivos, cuándo se hará, qué métodos de recolección y análisis de datos se usarán y cómo se comunicarán los resultados. La EP busca la incorporación activa y consciente de los llamados actores sociales claves vinculados a la intervención. Pero, ¿quiénes son estos actores sociales claves? ¿cómo comprender sus interrelaciones y la de cada uno de ellos con el programa o proyecto? Este documento busca dar respuesta a estas preguntas, introduciendo la técnica del Mapeo de Actores Claves (MAC), una herramienta para evaluaciones que se propongan la participación e inclusión social.
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO GRUPAL CON VARONES
La generación de políticas públicas que se destinen al fortalecimiento de los abordajes de las violencias de género requiere del diseño de estrategias específicas para el trabajo con los varones. En ese sentido, cear espacios de trabajo que se propongan la no reincidencia, y/o erradicación de las violencias, implica valorar el paradigma de derechos humanos para pensar horizontes de justicia y reparación para trascender lo meramente punitivo. Esta guía ofrece diferentes estrategias metodológicas para el trabajo con varones que ejercen violencia en la provincia de Buenos Aires. Creemos puede ser de utilidad para otros contextos en el campo de la evaluación con participación social.