Esta sección de nuestra página está destinada a compartir las vivencias y las experiencias, pero por sobre todo los aprendizajes, que surgen de la práctica de evaluación y participación social.
Nos interesan las voces del terreno, los saberes de la práctica. Queremos que esos múltiples recorridos, sus tropiezos y encontronazos, sus hallazgos y alegrías estén al alcance de todas y todos.
Deseamos poner en valor la subjetividad de cada uno de los miembros de esta comunidad, abriendo un espacio para compartir sus anécdotas y vivencias en el proceso de alguna evaluación participativa de la que hayan sido parte.
¿Por qué aprendizajes significativos?
Aprender es avanzar y crecer, enfrentando las dificultades y los obstáculos, reflexionando acerca de los fallos y superándolos. El aprender forma parte de la esencia humana y de nuestro instinto de curiosidad.
“Una espina de experiencia vale más que un bosque de advertencias”, decía James Russell Lowell. La propia experiencia es una de las mejores formas de aprender. Es a partir de las vivencias y la reflexión crítica sobre los aciertos y también los errores, como mejor se construyen las lecciones y saberes que nos ayudarán de por vida.
El aprendizaje significativo es aquel que se suma a los conocimientos ya adquiridos. Los saberes que teníamos se nutren del descubrimiento, la prueba y el error. Lo nuevo cobra significado al relacionarse para contrastar, validar o refutar los conocimientos que ya teníamos. También desde la experiencia generamos saberes nuevos. Muchas veces a partir de procesos o situaciones insospechadas. Para aprender tenemos que explorar, descubrir.
También es importante aceptar que podemos equivocarnos. “Una mala experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”, decía Thomas Edison. Si queremos aprender y superarnos, es importante capitalizar y socializar ese aprendizaje para ponerlo al servicio de nuevas y mejores experiencias.
Si bien existen metodologías, herramientas y una larga lista de recomendaciones, no todo funciona siempre y en cualquier lugar. En tanto involucramos a diferentes personas en contextos y realidades también distintas, cada proceso de evaluación participativa es único y, como tal, fuente privilegiada de nuevos aprendizajes. Por ello valoramos la práctica de la evaluación participativa como un terreno fértil para reflexionar y aprender.
¿Cómo participar?
A partir de estas reflexiones, invitamos a compartir sus aprendizajes desde la práctica de la evaluación participativa. Se trata de una connvocatoria abierta, sin fecha de caducación.
Para participar, te pedimos bajes el instructivo, completes el formulario y nos lo hagas llegar con tu experiencia.
Los aprendiajes fruto de tu trabajo con metodologías participativas de evaluación serán más que bienvenidos.
Nosotros lo publicaremos para que estos conocimientos le sirvan a much@s más.
1. APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA DE RIÑINAHUE, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE.
2. APRENDIZAJES DESDE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE UNA ONG LATINOAMERICANA PARA SUS ASOCIADAS (argentina)
3. REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJES EMOTIVOS EN EL MONITOREO PARTICIPATIVO (CENTRO AMÉRICA)
4. IMPORTANCIA DE LA participación en evaluación. Aprendizajes desde una experiencia en México
5. Aprendizajes desde la evaluación de la Mesa de Trabajo del Campamento Santa Teresa, TECHO – Chile
6. EL CASO DEL VALLE DE LA ESTRELLA: UNA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PRINCIPIO A FIN (COSTA RICA)
7. DECI: UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN COLABORATIVA Y COMUNICACIÓN
8. APRENDIZAJES SOBRE LOS PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN FEMINISTA. LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO RURAL (COLOMBIA).
9. EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PARTICIPATIVA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN (PERÚ)
10. ¿ES NUESTRA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA? EL ESCÁNER DE LA PARTICIPACIÓN (ESPAÑA)
11. LA PARTICIPACIÓN COMO NÚCLEO CLAVE EN LA COSECHA DE ALCANCES: APRENDIZAJES DESDE CHILE
12. LA ‘CHIVA’, UNA HERRAMIENTA PARTICIPATIVA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN. APRENDIZAJES DESDE COLOMBIA