Por Fernanda Arriaza López
Las Mesas de Trabajo son espacios de formación y educación popular, de toma de decisiones y articulación comunitaria, con participación activa de vecinos, vecinas y voluntariado de TECHO. Lo primero porque las personas involucradas construyen aprendizajes a partir del compartir y la complementariedad de ideas y visiones del mundo que tiene cada una o cada grupo, es decir todas/os aprenden y enseñan algo de manera permanente en un proceso dialéctico. Lo segundo, porque esos aprendizajes dan lugar a ideas que deben planificarse, ejecutarse y evaluarse, esto requiere de la toma de decisiones, en conjunto, entre diferentes sectores y grupos de la comunidad.
La evaluación
El objetivo de la evaluación fue dar a conocer el funcionamiento de la Mesa de Trabajo del Campamento Santa Teresa, analizando fortalezas y debilidades de esta estrategia de intervención, desde la visión de los actores de la comunidad.
Esta experiencia se desarrolló en el Campamento Santa Teresa, ubicado en la comuna de San Bernardo, en la zona sur de Santiago de Chile. Entre julio de 2018 y marzo de 2019. Fueron parte de este proceso: liderazgos, vecinos y vecinas del campamento, voluntarios y voluntarias que acompañan el trabajo en la comunidad y equipo rentado de la institución.
Un informe completo y detallado de esta y otras evaluaciones de las Mesas de Trabajo puede verse en la sección Experiencias y casos de Evaluación Participativa. También puedes ver el video documental sobre este caso en este enlace.
Aprendizajes
En más de 20 años de experiencia de TECHO trabajando en conjunto con las comunidades se habían generado desde las Mesas de Trabajo proyectos vinculados con vivienda, infraestructura comunitaria, educación, trabajo y desarrollo comunitario. En algunos casos, eran evaluados mediante diversas metodologías cualitativas o cuantitativas, midiendo la satisfacción y el grado de eficiencia. No obstante, estas evaluaciones se centraron en los proyectos y no en la Mesa de Trabajo por sí misma.
Ante ese escenario, era urgente analizar el funcionamiento de este espacio de intervención, el que, como fue mencionado anteriormente, supone la participación y la co-construcción de soluciones en conjunto. Un enfoque participativo de evaluación era lo más adecuado para esta lógica. Por su alto grado de alcance regional y su valor como disparador de transformaciones, era de suma relevancia realizar una evaluación que fuese coherente con el sentido y práctica de la Mesa de Trabajo, de una forma horizontal y corresponsable.
Este proceso lo iniciamos con lo que considerábamos dos premisas distintivas del sello TECHO en comunidad: (1) las acciones son altamente participativas en toda su gestión, y, (2) la Mesa de Trabajo es del conocimiento de todas y todos los vecinos/as del campamento.
Si bien habíamos valorado las Mesa de Trabajo como pertinente y eficaz al responder a las necesidades de la comunidad, esto no había sido realizado de forma participativa y autogestionado. Así mismo, se evidenció un desconocimiento generalizado por parte de vecinos y vecinas, sobre la existencia de la Mesa de Trabajo. Es decir, acrca de cuándo inició, qué objetivo perseguía y quienes la deberían conformar. Para las y los vecinos asistir a la Mesa de Trabajo era responsabilidad de la directiva y su presidenta.
Esta información fue el resultado de juntarse a conversar entre todas las y los actores involucrados: vecinos y vecinas, liderazgos comunitarios, voluntariado y profesionales de TECHO. Esta historia pudo escribir otro capítulo, gracias a la posibilidad de generar las condiciones para que quienes venían andando el camino lo volvieran a revivir.
Recomendaciones
Por transparencia, es necesario definir con claridad cuáles son las características de la Mesa de Trabajo y que esa claridad se tenga en todos los niveles, desde el institucional, hasta los vecinos y vecinas en la comunidad. Se recomienda además, que la Mesa de Trabajo sea un real espacio para el fortalecimiento de liderazgos, para todas y todos sus integrantes. Este punto debe ser considerado como una prioridad para el trabajo actual de TECHO en el territorio, pero también, para todas aquellas y aquellos convencidos de que la organización, es el motor que impulsa el cambio.
Es necesario, para todas las intervenciones de TECHO, que las Mesas de Trabajo promuevan una comunicación comunitaria basada en la confianza y la transparencia para generar una convivencia sana en el barrio.
También es necesario que sea en las propias Mesas de Trabajo donde se vele porque los proyectos que se desarrollen en la comunidad tengan como foco instalar capacidades en los integrantes de la misma. Esto quiere decir que, cada proyecto, además de responder a solucionar alguno de las necesidades priorizadas por la comunidad, cuenten con participación de vecinos/as en la gestión de cada una de sus etapas, desde la idea hasta su evaluación.
Fernanda Arriaza López | Directora de Gestión Comunitaria | TECHO Internacional