por Belén Rodríguez Navas y Juan José Clavaín Nuño
Entreculturas es una ONG de cooperación internacional de la Compañía de Jesús que trabaja en favor de la justicia y la transformación social. Defiende la educación como derecho humano y trabaja por la vida digna de las personas migrantes y refugiadas, apostando por la construcción de una ciudadanía global comprometida, la equidad de género y la reconciliación con la naturaleza. Busca contribuir al desarrollo de las comunidades más vulnerables, apelando a valores como la solidaridad o la igualdad de derechos e implicando a todo tipo de actores (ciudadanía, empresas, gobiernos, etc.) que tienen su parte de responsabilidad ante los desafíos globales.
Cuenta con 27 delegaciones en España y trabaja en otros 38 países de América Latina, África y Asía junto a 63 socios locales. La relación que establece con estas organizaciones socias se basa en una alianza estable, de igual a igual, fundamentada en el enriquecimiento mutuo. Dándose una relación especial con Fe y Alegría (movimiento internacional de Educación Popular que promueve una educación de calidad y transformadora que contribuya a crear sociedades justas, democráticas y participativas.) y el Servicio Jesuita a Refugiados (organización internacional con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de las personas refugiadas y desplazadas), siendo Entreculturas parte de ambas redes e identificándose claramente con su misión.
Con la creencia de que el Voluntariado Internacional tiene un gran impacto en la sensibilización de la sociedad y contribuye a visibilizar realidades de pobreza y exclusión que no suelen despertar el interés de los medios o la atención de las personas, Entreculturas promueve un modelo de voluntariado transformador, entendido como medio para fortalecer la cercanía del “Norte” con el “Sur” y romper con dinámicas que fomentan visiones sesgadas sobre ambas realidades, apostando por una formación de calidad de las personas voluntarias, fortaleciendo su compromiso con la solidaridad y la justicia social, promoviendo su desarrollo como agentes de cambio y reforzando su sentimiento de ciudadanía global.
Experiencia Sur, la propuesta de voluntariado internacional de corta duración impulsada por Entreculturas, es un programa de formación y sensibilización, que consiste en la colaboración y convivencia durante cuatro o cinco semanas en algunos de los lugares donde están presentes Fe y Alegría, Servicio Jesuita a Refugiados, Servicio Jesuita a Migrantes y otras instituciones hermanas de Entreculturas.
El programa promueve salir de nuestra realidad y, en clave de inserción, conocer, ver y sentir cómo viven otras personas y comunidades, establecer vínculos que ayuden a entender y a hacernos ciudadanos y ciudadanas del mundo.
Quince años después de que comenzara Experiencia Sur, Entreculturas quiso celebrar y aprender del camino recorrido mediante una evaluación que permitiese:
-
-
-
-
- profundizar sobre qué es y qué ha sido el programa a lo largo de estos años a través de la voz de sus protagonistas;
- valorar el aporte que ha tenido la experiencia para las personas implicadas; y
- contar con un análisis crítico que refleje los logros alcanzados y, sobre todo, identifique aprendizajes para poder fortalecer y mejorar Experiencia Sur.
-
-
-
Fue el equipo gestor del programa el que comenzó a promover esta evaluación. Sus inquietudes giraban en torno a qué huella estaba dejando el programa, qué implicaciones tenía para las organizaciones socias, qué efectos estaban teniendo las formaciones y procesos previos, qué resultados estaban alcanzando, etc.
La evaluación se orientó hacia la comprensión del programa, identificando las relaciones causales que se establecen dentro de él para responder a los propósitos, basando este trabajo en la lógica de la teoría del programa, de manera que permitiera ver lo que funciona y lo que no y establecer mejoras y orientar la toma de decisiones y la planificación futura.
Tuvo un enfoque eminentemente formativo, con la intención de ampliar la comprensión por parte de las personas implicadas, especialmente las organizaciones socias, el equipo de Entreculturas y los y las futuras voluntarias. Además se acentuó el esfuerzo para incluir la participación de todas las personas involucradas, de forma que la evaluación recogiera las necesidades informativas de ellas y sirviera como herramienta para darles voz.
La evaluación contó con una buena acogida por parte de todas las personas, facilitando la canalización de la información para conocer el trayecto que ha tenido Experiencia Sur hasta la actualidad, enfatizando las distintas experiencias vividas.
Se estableció una metodología basada en la triangulación de técnicas cualitativas y cuantitativas, realizando una encuesta a 130 participantes, 36 entrevistas a actores clave, grupos de discusión y observación no participante en los encuentros con las personas voluntarias.
Como resultado, la evaluación dejó aprendizajes sobre cada uno de los procesos y la estructura del programa y dio valoraciones sobre lo que había dejado a las personas voluntarias, a las organizaciones socias y al equipo de Entreculturas.
Permitió conocer la existencia de tres ejes diferenciadores que permiten un itinerario de cambio enfocado a conocerse y crear puentes de entendimiento a través de:
-
-
-
-
- la formación como herramienta previa a la experiencia;
- el acceso a una enseñanza de educación más humana, la educación popular; y
- el trabajo que se realiza tras la vuelta, finalizada la experiencia.
-
-
-
Muchas de las personas participantes percibieron que, haber vivido esta experiencia, les ha cambiado, les ha hecho más conscientes y tener una mirada más crítica sobre la realidad. La evaluación mostró que Experiencia Sur es una propuesta que contribuye claramente a la construcción de ciudadanía global, que se inserta y continúa tras la experiencia en un itinerario personal de compromiso local.
Tras este proceso, en junio de 2021 se organizó una sesión online de devolución de resultados a las personas voluntarias, organizaciones socias, personas colaboradoras y ciudadanía en general a la que acudieron 65 personas y contó con los testimonios de participantes en el programa con distintas implicaciones.
La evaluación ha dejado también puntos de mejora que Entreculturas convierte en llamadas a las que hay que responder de cara a las siguientes ediciones. En este tiempo de paréntesis del programa que la pandemia provocada por la Covid-19 ha obligado a tomar, el equipo de Experiencia Sur está diseñando las propuestas para hacer frente a cada uno de estos puntos de mejora. Además de aprendizajes, la evaluación ha dejado un profundo sentido de agradecimiento a todas las personas y organizaciones que lo han hecho posible en unos y otros lugares del mundo durante estos quince años.