Este documento (informe final) detalla el desarrollo de una evaluación participativa realizada entre 2016 y 2017 en la provincia de Limón, Costa Rica. El proyecto fue impulsado por la iniciativa Fomento de Capacidades en Evaluación en América Latina y el Caribe (Foceval), ejecutado por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) junto con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), con el apoyo y participación de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En el desarrollo de esta evaluación, como se observa en el informe, se utilizó diferentes herramientas participativas. Una de ellas fue enteramente diseñada a los propósitos de la misma, para luego ser usada como herramienta de apoyo a la prevención del cáncer. Se trata de un instrumento diseñado bajo el formato de Juegos de simulación o juegos para pensar, denominado Mitos y Creencias Sobre el Cáncer.
Orientado a personas sin formación específica en salud, el propósito del mismo fue poder intercambiar opiniones y reflexionar sobre los mitos y creencias que existen en torno a esta enfermedad, así como hacer explícito aquellas cosas que son verdaderas y aquellas que no lo son desde el punto de vista médico. El juego, utilizado como herramienta de evaluación, tuvo la función de valorar la incidencia de las campañas de prevención que se habían desarrollado en la zona. Luego de finalizada la evaluación, se consideró de utilidad para adoptarlo como herramienta para acompañar las campañas de prevención desde los centros de salud a nivel comunitario, y se realizaron algunas adaptaciones. Todo el material está disponible y puede ser utilizado, recreándolo o adaptándolo según corresponda. El juego consta de un Instructivo y material de apoyo, una carpeta y tablero, un conjunto de 60 tarjetas y 10 comodines, y una tabla de valoración de los resultados. Para jugar necesitará, además de estos materiales, un dado y un reloj de arena.
Para dar difusión de la experiencia, se realizó un video testimonial “casero”, que fue utilizado por los representantes de las Juntas de Salud, protagonistas de dicha evaluación, para dar a conocer a las autoridades y sus propias comunidades el proceso, los resultados y las recomendaciones de la evaluación.