SIEMBRA Y COSECHA, EL DOCUMENTAL. LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ROSTRO HUMANO

Estimadas y estimados colegas y amigos de EvalParticipativa. Luego de poco más de un año de trabajo, tenemos la gran alegría y satisfacción de compartirles -a modo de lanzamiento oficial- la serie documental SIEMBRA Y COSECHA, la cual acompaña al manual de evaluación participativa del mismo nombre.

Sus cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, apuntan a visibilizar las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en Latinoamérica. Para ello, hemos seleccionado casos emblemáticos y destacados de la región, los que presentan diferentes matices, niveles, procesos y herramientas de participación.

Hemos procurado que sean las mismas ‘experiencias’, a través de sus protagonistas, las que hablen de la evaluación participativa, generando interés por profundizar y aprender más sobre este tipo de evaluación. Más de cien personas han participado directa o indirectamente de este documental, contando su experiencia frente a la cámara o bien facilitando información, brindando contactos o ayudando a organizar los viajes de campo. Durante el recorrido por cada país, hemos entrevistado tanto a beneficiarios directos de las distintas intervenciones como al equipo técnico a cargo de los programas y proyectos. Junto a funcionarios y decisores políticos y a las personas que facilitaron estas evaluaciones, han reflexionado sobre los procesos y aprendizajes generados por sus experiencias evaluativas desde los diferentes contextos y realidades, dando cuenta de logros y dificultades.

Este documental es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples miradas y saberes. A través de sus cinco capítulos deseamos reflejar el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando y profundizando dinámicas de participación e inclusión social en procesos evaluativos en la región. Su realización ha sido posible gracias al esfuerzo articulado de diferentes entidades: el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), y el proyecto Focelac+ para el Fomento de Capacidades y Articulación de Actores de la Evaluación en América Latina, implementado conjuntamente por el Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (Mideplan). En cada capítulo, diferentes organizaciones locales se han sumado para dar contenido y forma a este producto audiovisual de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje EvalParticipativa.

Para acceder al tráiler de la serie documental, hacer ‘click’ en la imagen.

En los próximos párrafos les ofrecemos una breve introducción a cada uno de los capítulos y el enlace para acceder a los mismos.

 

CAPÍTULO 1. “SENTIRSE ESCUCHADO” (MÉXICO)

Este capítulo aborda la experiencia de evaluación con participación del programa ‘Mi Pasaje’, realizada entre 2019 y 2020 con el principal propósito de analizar la pertinencia del diseño, la eficacia y eficiencia de su implementación.

La estrategia evaluativa apuntó a que sean los funcionarios que operan el programa y los mismos beneficiarios de la intervención quienes decidieran qué evaluar y por qué. Es así que se involucraron representantes de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), la Secretaría de Transporte (ST), la Empresa Tarjetas Inteligentes, S.A (TISA) y las personas beneficiarias del programa.

CAPÍTULO 2. “EVALUAR PARA TRANSFORMAR” (GUATEMALA)

El capítulo presenta la experiencia de monitoreo participativo de efectos, impactos y procesos de las co-partes de AWO Internacional en Guatemala, analizando desde la mirada de sus protagonistas la adopción y uso de la caja de herramientas de ONG Ideas.

Así, referentes de la Asociación Multisectorial de Monitoreo de Salud y Apoyo al Migrante y de la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud, dan cuenta del sistema de monitoreo participativo adoptado por ellas.

CAPÍTULO 3. “FACILITAR LA EVALUACIÓN” (COSTA RICA)

Este capítulo se concentra en la evaluación participativa de los Servicios de Prevención y Atención del Cáncer en Valle de la Estrella, región Huétar Atlántico, Limón, Costa Rica.

Esta experiencia fue impulsada por la iniciativa de Fomento de Capacidades en Evaluación en América Latina y el Caribe (Foceval), ejecutada por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) junto con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), con el apoyo y participación de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

El desarrollo de la evaluación permitió el amplio involucramiento de múltiples actores, principalmente de las personas representantes de las Juntas de Salud, quienes gracias a una destacada facilitación local pudieron tener un fuerte protagonismo durante todo el proceso evaluativo. La evaluación conjugó el uso de múltiples herramientas, algunas de ellas enteramente diseñadas para la misma, como es el juego para pensar denominado Mitos y Creencias sobre el Cáncer.

CAPÍTULO 4. “EVALUAR PARA APRENDER” (COLOMBIA)

El capítulo presenta la  evaluación participativa y sistematización de la experiencia del programa A Ciencia Cierta en Colombia.

Se trata de un programa de apropiación social del conocimiento, orientado a identificar, visibilizar, reconocer y fortalecer experiencias desarrolladas por organizaciones comunitarias en temas de ciencia, tecnología e innovación, las que son compartidas con otros colombianos a partir de la participación ciudadana y el diálogo de saberes.

Diseminadas en diferentes rincones del país, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia ha impulsado espacios de reflexión y aprendizaje a partir de estas experiencias, valiéndose de metodologías de evaluación y sistematización de la práctica. Estas instancias han permitido construir nuevos conocimientos sobre los procesos de apropiación social del conocimiento, sus dificultades, tensiones y oportunidades. El capítulo da cuenta que al mismo tiempo que las comunidades reconocieron la importancia de tener una actitud crítica frente a las propuestas de ciencia y tecnología, valorando sus alcances, beneficios, limitaciones y riesgos, se generaron dinámicas de validación del saber popular y de las propias experiencias comunitarias ante el sector científico.

CAPÍTULO 5. “EVALUAR PARA CRECER” (CHILE)

Este capítulo aborda la evaluación participativa de la intervención del programa Servicio País en Riñinahue, comuna Lago Ranco, región de Los Ríos, Chile.

Servicio País es el programa de intervención social creado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el cual apoya procesos de desarrollo local inclusivo en los territorios más aislados y vulnerables del país a través de un trabajo directo de profesionales con las comunidades.

La experiencia de evaluación participativa de este programa contribuyó al fortalecimiento organizacional, potenciando la participación vinculante y la reflexión interna de las organizaciones participantes. La metodología utilizada como evaluación de proceso, sirvió también como herramienta de seguimiento y mejora de la intervención social, congregando a diversos actores de una manera innovadora y logrando espacios inéditos para la generación de acuerdos colectivos y planificación conjunta.

Confiamos que este material audiovisual sea de utilidad para quienes desean convertir a la evaluación en una herramienta capaz de rescatar la pluralidad de voces y perspectivas de las personas participantes en cada una de las intervenciones sociales de nuestra región. Deseamos que cada capítulo, desde su singularidad, pueda motivar a quienes quieren aprender a usar metodologías participativas de evaluación, conocer sus retos y dificultades según cada territorio y tipo de intervención, y valorar el rol clave de quien facilita dichos procesos. Esperamos que este material audiovisual se convierta en un instrumento de diálogo que, al cosechar colectivamente los frutos de una intervención y su evaluación, siembre aprendizajes superadores para potenciar realidades presentes y futuras. Les invitamos a conocer y utilizar esta serie documental, así como compartirla y difundirla a partir de sus propias redes. Queremos que estas experiencias cobren luz, se conozcan y sirvan a muchos más en nuestra patria grande latinoamericana.

Agradecemos a todas y cada una de las personas y organizaciones que se sumaron a este ambicioso proyecto, y particularmente valoramos a sus protagonistas quienes, en la mayoría de los casos de manera silenciosa, son responsables directos de haber hecho estas experiencias de aprendizaje y transformación una realidad posible de ser compartida. ¡Sigamos sembrando juntos!

Equipo EvalParticipativa.

One thought on “SIEMBRA Y COSECHA, EL DOCUMENTAL. LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ROSTRO HUMANO

  1. Luis Alberto Ordóñez O. says:

    Aunque no pude ver todos los videos, si me quede gratamente sorprendido por todo lo que pueden hacer las personas, cuando se les permite participar de los procesos que ellos mismos desarrollan. Es una forma de potenciar talentos y subjetividades. Felicitaciones. Un abrazo desde Popayán colombia

Deja un comentario