Nuevo set de capacitación: Manual Siembra y Cosecha en formato Whiteboard-animation

Con gran alegría compartimos la noticia del lanzamiento de un nuevo recurso en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa, orientado a acompañar e ilustrar el manual Siembra y Cosecha.

Este es un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation.

El formato Whiteboard-animation (o animación de pizarra) ha ganado popularidad como modalidad de comunicación y capacitación a distancia. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.

Continue reading

SIEMBRA Y COSECHA, EL DOCUMENTAL. LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ROSTRO HUMANO

Estimadas y estimados colegas y amigos de EvalParticipativa. Luego de poco más de un año de trabajo, tenemos la gran alegría y satisfacción de compartirles -a modo de lanzamiento oficial- la serie documental SIEMBRA Y COSECHA, la cual acompaña al manual de evaluación participativa del mismo nombre.

Sus cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, apuntan a visibilizar las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en Latinoamérica. Para ello, hemos seleccionado casos emblemáticos y destacados de la región, los que presentan diferentes matices, niveles, procesos y herramientas de participación.

Continue reading

PARTICIPACIÓN COMO TEMA EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN GLOCAL 2022

Estimadas/os, colegas, en unas pocas horas comienza la SEMANA DE LA EVALUACIÓN GLOCAL 2022.

Les recordamos e invitamos a sumarse a estas tres actividades donde el tema PARTICIACIÓN tendrá su espacio.

Continue reading

PREMIO EVALPARTICIPATIVA A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. “Y LOS GANADORES SON…”

Estimadas/os colegas, con gran alegría y satisfacción les comentamos que ya tenemos los y las ganadores del PREMIO EVALPARTICIPATIVA A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

A finales del 2021 realizamos la convocatoria, con el propósito de profundizar en el conocimiento de la evaluación participativa como propuesta de evaluación inclusiva y vinculada a la Agenda 2030, desde un acercamiento al ámbito académico y la producción científica.

La convocatoria estuvo abierta por cuatro meses, durante los cuales recibimos una amplia variedad de trabajos. La mayoría de los trabajos priorizaron una aproximación empírica, aportado nuevos elementos para reflexionar desde la acción en torno a los enfoques de evaluación participativa, abordando estudios de caso o comparando iniciativas desarrolladas en la región.

Continue reading

Semana glocal de la evaluación 2022

Te invitamos a sumarte a la Semana de Evaluación “gLOCAL” 2022, a realizarse desde el 30 de mayo al 3 de junio.

Se trata de una semana anual dedicada a eventos de intercambio de conocimientos y experiencias de Monitoreo y Evaluación (“M&E”) en todo el mundo, que se lanzó en 2019. En este corto tiempo transcurrido, desde el lanzamiento de gLOCAL, los socios organizadores de todo el mundo han realizado casi mil eventos centrados en M&E en los cinco continentes, en varios idiomas. Durante gLOCAL, funcionarios gubernamentales, profesionales de la evaluación, académicos e investigadores y estudiantes, entre muchos otros, se han unido a este movimiento global para discutir temas de M&E, conectándose entre sí para compartir sus conocimientos y experiencias en este campo.

Continue reading

Evaluación participativa y rigor en el marco de una evaluación transformadora

Estimad@s colegas, con gran entusiasmo l@s invitamos a participar del próximo seminario virtual de EvalParticipativa, a realizarse el 2 de diciembre próximo, en el que vamos a dialogar en torno a la cuestión del rigor en evaluación participativa.

EL TEMA

Como evaluadores, tenemos la oportunidad de profundizar nuestros entendimientos metodológicos y afinar nuestras prácticas hacia la participación, usando la evaluación no solo como herramienta técnica, sino como proceso que fomenta cambios sociales y enfrenta retos políticos. Sin embargo, seguimos usando medidas de calidad y marcos tradicionales de rigor científico que nos limitan a nivel estructural y nos desafían a nivel personal.

Continue reading

¡Hablemos de herramientas participativas! Material destacado disponible en EvalParticipativa

por Esteban Tapella

Quienes alguna vez facilitamos procesos participativos nos hemos preguntado cómo lograr el mayor involucramiento posible de múltiples actores en las actividades que planificamos. La evaluación participativa enfrenta, entre otros, el desafío de crear espacios de participación reales, en los que múltiples actores puedan ejercer un verdadero protagonismo en la agenda evaluativa. Sabemos que no alcanza con comprender el sentido profundo de la evaluación participativa y los pasos del método, es necesario también identificar y manejar las herramientas adecuadas para cada contexto social y cultural en que la evaluación se desarrolle.

Ya sea que se usen para analizar la realidad, facilitar la comunicación, construir puntos de vista colectivos, estimular la creatividad o facilitar la toma de decisiones, o bien disminuir el predominio de algunos para dar lugar a la voz de los más tímidos, el uso de herramientas participativas es cada vez más valorado en el campo de la evaluación.

Continue reading

Lanzamiento del Premio EvalParticipativa a la Producción Científica

La comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa viene recorriendo desde el año 2019 un camino de conocimiento y profundización de las experiencias de evaluación participativa llevadas adelante en América Latina y el Caribe. Esta plataforma virtual es testigo de los casos y experiencias que hemos presentado,  así como las reflexiones sobre aprendizajes significativos en ellos generados, al igual que la creciente cantidad de recursos (videos, manuales, herramientas) con foco en el campo de la evaluación participativa que se han ido sumando.

En aras de fortalecer la institucionalización de la evaluación participativa en la región, hemos contemplado desarrollar distintas actividades durante este período 2021 y 2022 en conjunto con múltiples actor@s. Una actividad muy especial es  la convocatoria del premio EvalParticipativa a la Producción Científica, el que apunta a profundizar en acercamientos analíticos que reflexionen sobre este tipo de evaluación en general o bien sobre alguna de sus dimensiones, potencialidades, características, etc.

Continue reading

La evaluación empoderadora: nuevos materiales en EvalParticipativa

por Pablo Rodríguez Bilella

Tal como señalamos en las acciones a desarrollar en EvalParticipativa en esta segunda etapa de nuestro proyecto, nos interesa mucho seguir alimentando la sección RECURSOS de nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

Como saben ya nuestros colegas y amigos, la misma reúne una amplia variedad de Videos Testimoniales, Guías y Manuales, Herramientas, Casos y Aprendizajes Significativos.  En nuestras redes sociales de Facebook, Instagram y LinkedIn presentamos actualizaciones y nuevos materiales que sumamos a dicho repositorio, lo que constituye un motivo más para seguirnos también en el ciberespacio.

En esta entrada queremos focalizar en cuatro recientes adiciones que hemos hecho en la sección Guías y Manuales, las que comparten un foco temático claro: se inscriben en el enfoque de la evaluación empoderadora (empowerment evaluation). Si bien en América Latina el término general o paraguas para dar cuenta del involucramiento de los actores en los procesos evaluativos es el de evaluación participativa, no ha sucedido lo mismo en el contexto anglo-sajón, donde existe una tradición que apunta a señalar matices entre los enfoques de evaluación motivados en incluir e involucrar a las partes interesadas o stakeholders.

Continue reading

Estamos midiendo las capacidades para la evaluación en los países de la región, ¿nos ayudan a contar?

Algunas de las entidades que forman parte de EvalParticipativa, como Techo, ReLAC, DEval o el propio PETAS, participamos desde 2018 en un grupo de trabajo que ha creado un índice para medir las capacidades en evaluación de cada país.

Este índice, construído a partir de 76 indicadores, lo hemos denominado INCE, y es de gran utilidad para orientar el desarrollo de la evaluación a nivel nacional, apoyar la producción científica, identificar buenas prácticas, abrir oportunidades de colaboración en el ámbito intra e internacional, entre otras.

La participación de Techo y otras organizaciones sociales en el grupo de trabajo ha permitido integrar la mirada de la sociedad civil en la definición de las dimensiones que componen el INCE. Lógicamente, también está previsto que este colectivo tan importante y fundamental en la realidad del desarrollo, participe en las mediciones que se realizarán periódicamente en los países de la región que así lo soliciten.

Continue reading