Evaluar con las y los sujetos de derecho. Aprendizajes desde la actualización del Diagnóstico de derechos humanos en la Ciudad de México

por Marcia Itzel Checa

Cada vez es más frecuente escuchar de evaluaciones participativas, en las cuales se busca que la variedad de actores que tienen cita en una intervención específica tengan un rol preponderante, protagónico, y de esta manera los ejercicios de valoración planteen una mirada más completa, una que recupere las distintas perspectivas en cuestión.

En este camino, la experiencia del Diagnóstico de Derechos Humanos de la Ciudad de México y su Programa de Derechos Humanos es sui generis en su tipo, por la amplia convocatoria a múltiples actores políticos y sociales en su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación, por su diseño institucional que ha ido madurando en el tiempo hasta incorporarse en la nueva Constitución de la ciudad, y por ser un esfuerzo -con sus altas y bajas- que ha perdurado tres administraciones de gobierno.

Continue reading

“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE EVALPARTICIPATIVA

Quizás sea el pensamiento de don Benjamín Franklin el mejor título para esta nota, en la cual queremos compartir el desarrollo de nuestras últimas experiencias en el marco de la estrategia de capacitación de EvalParticipativa en la región. Bajo modalidades presenciales y a distancia, hemos podido contribuir al fortalecimiento de las capacidades en Evaluación Participativa (EP) centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones. 

Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”. Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes:

      • desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación;
      • adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y
      • obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de tres capacitaciones desarrolladas entre finales de Julio e inicio de Agosto en Ecuador, Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas en los tres países. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás

Continue reading

Algunas reflexiones sobre las aproximaciones y distanciamientos entre la investigación social y la evaluación participativa

por Luisa Graffigna

Hasta hace poco, la Evaluación Participativa era para mí un área que me resultaba atractiva y a la vez ajena a mi quehacer. Eso cambió a partir de la presentación que Marina Apgar hiciera en diciembre del 2021 en el seminario internacional Evaluación Participativa y rigor en el marco de una evaluación transformadora. Su charla me abrió la puerta para pensar cómo resuenan los criterios de rigor de la evaluación en un campo más conocido para mí como es el de la investigación social.

Como somos personas que llevamos en nuestra mochila el conjunto de nuestras experiencias vitales, a este interés y comprensión acerca de lo expuesto por Marina, se suma mi formación académica como socióloga, por un lado, y un período de trabajo colectivo, reflexiones y prácticas vinculado a procesos de Educación Popular que tuvo lugar hace varias décadas (junto a algunos de quienes hoy coordinan EvalParticipativa). Desde allí me resuena lo “participativo”. Es por ello que para estas líneas me posiciono desde el campo de la investigación social, antes que del de la evaluación participativa y, desde ahí, intentaré algunas reflexiones sobre los cruces y distanciamientos de estos dos procesos, cada uno con su lógica particular.

Continue reading

LA PARTICIPACIÓN COMO NÚCLEO CLAVE EN LA COSECHA DE ALCANCES: APRENDIZAJES DESDE CHILE

por Andrea Peroni Fiscarelli

Evaluaciones homogéneas vs evaluaciones diferenciadas

La evaluación aplicada desde el Estado se ha ido estandarizando a fin de generar fundamento, evidencia y, con base a ello, se ha ido posicionando cada vez más. El problema que persiste es la necesidad de reconocer que no todos los programas públicos comparten las mismas características, por ende, se debería pensar en tipos de evaluaciones diferenciadas.

Basta pensar en programas que están orientados a la entrega de bienes, sin interacción con los beneficiarias/os (como es el caso de subsidios, planes y bonos), y otros que buscan entregar herramientas y/o desarrollar competencias y habilidades orientadas a mejorar la inserción social de las personas, especialmente de las más vulnerables.

Para este tipo de programas, las metodologías de evaluación tradicionales se muestran insuficientes pues solo apuntan a captar el nivel de eficiencia o eficacia, sin lograr capturar la complejidad y riqueza de la realidad, de la práctica y de los resultados. Por otro lado, al tratarse de programas que se orientan al comportamiento humano y social, conlleva reconocer la complejidad de sus contextos.

Continue reading

Por sí solas, las herramientas no hacen la diferencia

por Dagny Skarwan

Las organizaciones, los proyectos y sus equipos responsables entienden la necesidad de realizar una evaluación a fin de conocer los resultados alcanzados por una intervención. A su vez, el monitoreo frecuentemente es vinculado con la rendición de cuentas, generalmente a través de la elaboración de un informe semestral o anual.

En el campo de las ONG, el monitoreo comúnmente es asociado con reportar actividades, vale decir, dar cuenta de todo lo que hemos realizado en un periodo dado en relación a un plan operativo.

Aun cuando los proyectos cuentan con sus marcos lógicos o su matriz de resultados e incluso han elaborado su teoría de cambio, se percibe cierto asombro en las organizaciones y equipos locales al momento de involucrarse en aplicar instrumentos de monitoreo participativo de efectos e impactos. En este tipo de monitoreo suelo acompañar a los equipos a reflexionar sobre cómo se miden los efectos, cómo se pueden reconocer y medir impactos y -desde allí- reconocer distintas contribuciones del proyecto. Pero también surgen preguntas tendientes a clarificar otros propósitos del monitoreo, más allá de la rendición de cuentas a cargo de un coordinador o coordinadora de proyecto, tales como por dónde comenzar con el monitoreo de un proyecto o cuándo es el momento correcto para ello.

Continue reading

LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN DERECHOS, INCLUSIÓN Y EQUIDAD

por Julia Espinosa Fajardo

La evaluación participativa parte de poner a las personas y sus necesidades diversas en el centro de los procesos evaluativos y, por ende, de los programas y políticas públicas. Con la inclusión activa de las diferentes voces a lo largo de todo el ejercicio evaluativo, posibilita un espacio para evidenciar la vulneración de derechos, los procesos de exclusión social y las desigualdades estructurales presentes en cada contexto.

En este sentido, se conforma como una oportunidad para hacer visibles las diferentes situaciones de discriminación y vulnerabilidad, así como avanzar hacia acciones públicas que se hagan en mayor medida eco de estas realidades y tengan más poder transformador. De este modo, la participación en evaluación se presenta como un proceso clave para avanzar en la profundización democrática, en el disfrute de derechos y hacerlo sin dejar a nadie atrás.

¿Qué nos muestra EvalParticipativa de la experiencia latinoamericana a este respecto? ¿Cómo podemos impulsar prácticas evaluativas con impacto en derechos, inclusión y equidad? ¿Cuáles son los desafíos existentes en la región?

Continue reading

PARTICIPACIÓN COMO TEMA EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN GLOCAL 2022

Estimadas/os, colegas, en unas pocas horas comienza la SEMANA DE LA EVALUACIÓN GLOCAL 2022.

Les recordamos e invitamos a sumarse a estas tres actividades donde el tema PARTICIACIÓN tendrá su espacio.

Continue reading

Un proceso participativo en la nueva metodología de Evaluación de los Marcos de Asociación País de la Cooperación Española

Los Marcos de Asociación País (MAP) son el instrumento de planificación estratégica geográfica bilateral que emplea la Cooperación Española (CE) para contribuir con sus acciones a un desarrollo sostenible. A través de los MAP se establece un dialogo conjunto entre la CE y los países socios, para apoyar las estrategias y planes de desarrollo de dichos países.

Con esta herramienta, la CE contribuye a la implementación de la Agenda 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sobre todo el ODS 17 Alianzas para lograr objetivos, promoviendo sinergias y estableciendo alianzas a todos los niveles tanto con el país socio, como entre los actores de la CE. El MAP busca obtener una visión estratégica, global y coherente del conjunto de la CE, evitando reflejar un sumatorio de intereses de los diferentes actores. Es precisamente la naturaleza diferencial de esta herramienta, como planteamiento estratégico, lo que supone un valor añadido que dota de gran interés al ejercicio de evaluación de los MAP.

Continue reading

PREMIO EVALPARTICIPATIVA A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. “Y LOS GANADORES SON…”

Estimadas/os colegas, con gran alegría y satisfacción les comentamos que ya tenemos los y las ganadores del PREMIO EVALPARTICIPATIVA A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

A finales del 2021 realizamos la convocatoria, con el propósito de profundizar en el conocimiento de la evaluación participativa como propuesta de evaluación inclusiva y vinculada a la Agenda 2030, desde un acercamiento al ámbito académico y la producción científica.

La convocatoria estuvo abierta por cuatro meses, durante los cuales recibimos una amplia variedad de trabajos. La mayoría de los trabajos priorizaron una aproximación empírica, aportado nuevos elementos para reflexionar desde la acción en torno a los enfoques de evaluación participativa, abordando estudios de caso o comparando iniciativas desarrolladas en la región.

Continue reading

Evaluaciones humildes: el rol y la actitud de la persona evaluadora en la Evaluación Participativa

por Silva Ferretti 

El estereotipo de la persona evaluadora es el de una persona experta, que puede encontrar a través de métodos científicos aquello que no funciona en un programa. Este/a experto/a brinda a la vez recomendaciones específicas y razonadas para remediar los problemas detectados, para que las personas a cargo del programa respondan a ellas.

De este modo, el o la evaluador/a asume una posición de autoridad profesional. Todo el sistema de evaluación les empuja -y a quienes les contratan- a ajustarse a este estereotipo en el cual se presenta como evidente y conveniente que, en algún momento,  el/la evaluador/a se arrogue la capacidad de modificar, validar y proporcionar las recomendaciones y soluciones adecuadas para mejorarlo.

Continue reading