CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APRENDER HACIENDO

por Jorge Chavez-Tafur

El término “capitalización de experiencias” es usado cada vez con más frecuencia para referirnos al proceso por el cual un proyecto o programa, o una experiencia en particular, es descrito y analizado en detalle, resultando en lecciones que pueden ser compartidas y que pueden ser utilizadas para mejorar las intervenciones de desarrollo.

De manera similar a un proceso de sistematización, este es visto como un enfoque que ayuda a identificar innovaciones y prácticas específicas, y que ayuda, sobre todo, a entender las razones detrás de su éxito o fracaso. Uno de los mayores beneficios de un proceso de capitalización de experiencias es que involucra a todos aquellos que son o que fueron parte de la experiencia.

Pero ¿cómo promover un proceso de éstos? ¿Qué pasos son lo que hay que seguir para completarlo? Y una vez que hemos decidido impulsarlo, ¿cómo facilitamos la participación de diferentes personas? Estas fueron algunas de las preguntas que nos planteamos en el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) hace unos cinco años, y que dieron inicio a un proyecto implementado en conjunto con  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre 2016 y fines del 2019, el proyecto respondió a la necesidad de desarrollar habilidades específicas para la descripción y el análisis de experiencias puntuales, para la identificación de lecciones y recomendaciones, su diseminación y uso. Trabajando en diferentes partes del mundo y centrado en el análisis de los pasos a seguir, el proyecto apuntó a la adopción de un proceso de capitalización de experiencias a diferentes niveles. Para ello intentamos hacer una capitalización de la experiencia que estábamos comenzando; obtener lecciones sobre el proceso mismo y validar el enfoque seguido.

Continue reading

Nuevo set de capacitación: Manual Siembra y Cosecha en formato Whiteboard-animation

Con gran alegría compartimos la noticia del lanzamiento de un nuevo recurso en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa, orientado a acompañar e ilustrar el manual Siembra y Cosecha.

Este es un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation.

El formato Whiteboard-animation (o animación de pizarra) ha ganado popularidad como modalidad de comunicación y capacitación a distancia. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.

Continue reading

LA ‘CHIVA’, UNA HERRAMIENTA PARTICIPATIVA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN. APRENDIZAJES DESDE COLOMBIA

por Carmen Lucía Jaramillo

Una de mis principales preocupaciones metodológicas en el trabajo de planificación y evaluación con comunidades, especialmente rurales, ha sido la creación de espacios de trabajo en que las personas puedan sentir que realmente participan de manera cualificada y activa, independientemente de su formación académica.

Más allá de los discursos sobre el empoderamiento, la horizontalidad en las relaciones y el reconocimiento del valor de los saberes y de la experiencia de los actores locales, siempre es desafiante combinar las exigencias de rigor metodológico (estructuras, formatos y lenguaje técnico) y la comunicación fluida con quienes son protagonistas en la transformación de las realidades desafiantes de sus propios territorios. Generalmente, los problemas socioeconómicos estructurales y la indiferencia de los poderes son el pan de cada día en esos entornos. Por eso siempre es un reto “[…] la creación de un espacio para el debate, es decir un espacio el cual se puede ejercer un respeto real. No la simple tolerancia derivada de la indiferencia y el escepticismo, sino la valoración positiva de las diferencias” (Zuleta, 1985).

De allí que, en esta búsqueda permanente por lograr profundidad de análisis y debate desde la sencillez del lenguaje, con frecuencia opto por el uso de métodos basados en analogías cercanas a los contextos y a la vida cotidiana de las personas con quienes realizo procesos de planificación o evaluación participativa. Una de las analogías que me ha permitido hacer múltiples adaptaciones, es la de un viaje en “chiva”, como se denomina en Colombia a esta forma de transporte rural en el que se combinan pasajeros y carga. La imagen de la chiva resulta además muy útil, porque cada chiva es una representación única de lo que sus dueños quieren contar sobre su región, por eso tienen dibujos coloridos que son un sello de identidad y orgullo.

Continue reading

Conocimientos y representaciones sociales en la Evaluación Participativa

por Sergio Martinic

Las experiencias de Evaluación Participativa valoran y validan las interpretaciones que tienen los actores participantes sobre los proyectos, políticas e intervenciones analizadas (Fetterman, 2005).  Estas experiencias diseñan y construyen espacios para que, a través del dialogo con otros, se expresen las formas particulares y los conocimientos que tienen los actores sobre la realidad y de los problemas que enfrentan las intervenciones objeto de evaluación (Gil & Heras, 2010; Menéndez, Torralbo, & Luque, 2021; Paño, Rébola, & Suarez, 2019).

Aquí radica uno de los principales aportes de esta opción evaluativa. Conocer y comprender las acciones desde el punto de vista del otro permite una mirada más profunda y real de los resultados e impactos que puede tener el programa o acción que es objeto de estudio.

Integrar la perspectiva de los participantes tiene importantes desafíos conceptuales y metodológicos. En este artículo se propone analizar las opiniones de los participantes como parte de representaciones sociales más amplias propias de la cultura de pertenencia de los sujetos. Desde el punto de vista metodológico las estrategias de análisis cualitativo de datos y de análisis de discurso constituyen buenas herramientas para analizar las interpretaciones y los conocimientos que se expresan en un proceso participativo.

Continue reading

La evaluación integradora y la evaluación participativa

por Osvaldo Néstor Feinstein

La “Evaluación Integradora” (EI) es un enfoque que mitiga el discurso polarizador integrando diversas perspectivas y/o hipótesis aparentemente contradictorias. Por otra parte, la evaluación participativa (EP) permite la incorporación de la perspectiva de la población sobre los procesos y resultados de políticas, programas y/o proyectos, limitando o evitando el sesgo tecnocrático.

La perspectiva determina la evaluación, tanto sus preguntas como sus respuestas. Como la población es heterogénea es muy probable que tendrán varias perspectivas, que además pueden diferir de la perspectiva de los técnicos.  ¿Cómo abordar este tipo de situaciones?

Continue reading

Practicando el ‘rigor inclusivo’ en la evaluación participativa

por Marina Apgar

Si bien celebramos una mayor apertura hacia la evaluación participativa (EP), muchos evaluadores seguimos usando marcos tradicionales del “rigor”. Sus estándares de calidad se basan en la supuesta existencia de una jerarquía metodológica, con métodos objetivos y cuantitativos posicionados por encima de otros métodos menos ‘rigurosos’.

Estos marcos tradicionales del rigor se expresan en diseños de evaluación construidos en base a la elección de un método principal en el centro, sea cuantitativo o cualitativo y, si es necesario, agregando otros métodos menos importantes, creando una mezcla de métodos. Usando este enfoque, nuestro deber como evaluadores es ser fieles y estrictos con la aplicación de un protocolo basado en estándares conocidos de nuestra metodología central. En este marco , los métodos participativos son considerados débiles, sin rigor y propensos a crear sesgos.  La única manera de salvar la situación es agregar métodos “objetivos” para así aumentar el ‘rigor’ del diseño participativo y minimizar sus sesgos.

Continue reading

SIEMBRA Y COSECHA, EL DOCUMENTAL. LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON ROSTRO HUMANO

Estimadas y estimados colegas y amigos de EvalParticipativa. Luego de poco más de un año de trabajo, tenemos la gran alegría y satisfacción de compartirles -a modo de lanzamiento oficial- la serie documental SIEMBRA Y COSECHA, la cual acompaña al manual de evaluación participativa del mismo nombre.

Sus cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, apuntan a visibilizar las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en Latinoamérica. Para ello, hemos seleccionado casos emblemáticos y destacados de la región, los que presentan diferentes matices, niveles, procesos y herramientas de participación.

Continue reading

Evaluar con las y los sujetos de derecho. Aprendizajes desde la actualización del Diagnóstico de derechos humanos en la Ciudad de México

por Marcia Itzel Checa

Cada vez es más frecuente escuchar de evaluaciones participativas, en las cuales se busca que la variedad de actores que tienen cita en una intervención específica tengan un rol preponderante, protagónico, y de esta manera los ejercicios de valoración planteen una mirada más completa, una que recupere las distintas perspectivas en cuestión.

En este camino, la experiencia del Diagnóstico de Derechos Humanos de la Ciudad de México y su Programa de Derechos Humanos es sui generis en su tipo, por la amplia convocatoria a múltiples actores políticos y sociales en su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación, por su diseño institucional que ha ido madurando en el tiempo hasta incorporarse en la nueva Constitución de la ciudad, y por ser un esfuerzo -con sus altas y bajas- que ha perdurado tres administraciones de gobierno.

Continue reading

“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE EVALPARTICIPATIVA

Quizás sea el pensamiento de don Benjamín Franklin el mejor título para esta nota, en la cual queremos compartir el desarrollo de nuestras últimas experiencias en el marco de la estrategia de capacitación de EvalParticipativa en la región. Bajo modalidades presenciales y a distancia, hemos podido contribuir al fortalecimiento de las capacidades en Evaluación Participativa (EP) centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones. 

Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”. Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes:

      • desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación;
      • adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y
      • obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de tres capacitaciones desarrolladas entre finales de Julio e inicio de Agosto en Ecuador, Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas en los tres países. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás

Continue reading

Algunas reflexiones sobre las aproximaciones y distanciamientos entre la investigación social y la evaluación participativa

por Luisa Graffigna

Hasta hace poco, la Evaluación Participativa era para mí un área que me resultaba atractiva y a la vez ajena a mi quehacer. Eso cambió a partir de la presentación que Marina Apgar hiciera en diciembre del 2021 en el seminario internacional Evaluación Participativa y rigor en el marco de una evaluación transformadora. Su charla me abrió la puerta para pensar cómo resuenan los criterios de rigor de la evaluación en un campo más conocido para mí como es el de la investigación social.

Como somos personas que llevamos en nuestra mochila el conjunto de nuestras experiencias vitales, a este interés y comprensión acerca de lo expuesto por Marina, se suma mi formación académica como socióloga, por un lado, y un período de trabajo colectivo, reflexiones y prácticas vinculado a procesos de Educación Popular que tuvo lugar hace varias décadas (junto a algunos de quienes hoy coordinan EvalParticipativa). Desde allí me resuena lo “participativo”. Es por ello que para estas líneas me posiciono desde el campo de la investigación social, antes que del de la evaluación participativa y, desde ahí, intentaré algunas reflexiones sobre los cruces y distanciamientos de estos dos procesos, cada uno con su lógica particular.

Continue reading