“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE EVALPARTICIPATIVA

Quizás sea el pensamiento de don Benjamín Franklin el mejor título para esta nota, en la cual queremos compartir el desarrollo de nuestras últimas experiencias en el marco de la estrategia de capacitación de EvalParticipativa en la región. Bajo modalidades presenciales y a distancia, hemos podido contribuir al fortalecimiento de las capacidades en Evaluación Participativa (EP) centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones. 

Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”. Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes:

      • desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación;
      • adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y
      • obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de tres capacitaciones desarrolladas entre finales de Julio e inicio de Agosto en Ecuador, Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas en los tres países. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás

1. capacitación EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD BLANCA, POPAYÁN, COLOMBIA

Con modalidad presencial, la capacitación en Colombia tuvo lugar en la sede de la Universidad del Cauca y se realizó en coordinación con la iniciativa ECoS-CTeİ. Este proyecto de investigación-acción participativa busca facilitar el trabajo conjunto entre los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Cauca. El proyecto brinda apoyo a los sectores sociales y productivos para que éstos puedan usar el conocimiento del sistema de ciencia y tecnología para resolver problemas específicos, aprovechar oportunidades y, en el largo plazo, crear en conjunto un modelo de desarrollo sostenible a través de la innovación abierta.

El proyecto ECoS-CTeİ, contraparte fundamental de EvalParticipativa para esta capacitación, trabaja con tres sectores específicos: cafés especiales, agroturismo y TIC para el desarrollo. Su estrategia de intervención articula acciones con actores de la academia, del Estado, del sector productivo y de la sociedad civil. En este curso-taller participaron representantes de organizaciones sociales, campesinas, productivas, así como de investigación y educación para el trabajo, todas ellas vinculadas a los proyectos desarrollados con ECoS-CTeİ. El taller fue facilitado conjuntamente por Esteban Tapella del equipo PETAS de la Universidad Nacional de San Juan y Carmen Lucía Jaramillo por la Universidad del Cauca.

La propuesta pedagógica, construida en conjunto con el proyecto ECoS-CTeİ, buscó que las personas participantes comprendieran los lineamientos conceptuales y metodológicos de la EP, para que ellas puedan evaluar con múltiples actores con los que trabajan las iniciativas en curso. Uno de los aspectos más valorados por las organizaciones participantes fue la versatilidad de las herramientas y técnicas para la EP, que identificaron como de fácil adaptación en sus propios contextos, enriqueciendo con ello su trabajo. Fruto de esta capacitación, propusieron compartir las experiencias de la puesta en práctica de lo aprendido en el curso, así como las herramientas que adapten o creen a partir del método y los principios de la EP. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evaluación final del taller fue muy positiva. Compartimos acá algunos de los testimonios al cierre de la capacitación. “Sentí que cada tema me quedo claro, permitiéndome apropiarme de los conceptos y sentir la libertad de expresarme, participar y compartir con los demás mis opiniones y conocimiento”; “me pareció pertinente y flexible la metodología para dinamizar los diferentes sectores con los que estamos trabajando”; “valoro todos y cada uno de los contenidos y la manera en que se trabajó, todo se puede aplicar a mi práctica, el método, las herramientas y la manera de facilitar una evaluación diferente”; “este ha sido una de las mejores capacitaciones que he tenido, con contenidos pertinentes para la labor que hago dentro de mi organización”; “me apropié de los contenidos y la metodología, muy valioso y pertinente para la región del Cauca, voy a tomar todo lo aprendido como guía para mejorar el trabajo en mi comunidad”.

Las y los participantes resaltaron también la claridad del manual Siembra y Cosecha, del que hicieron uso durante los ejercicios grupales, así como los recursos disponibles en la página Web de EvalParticipativa. Quedaron muy motivados(as) para hacer parte de la comunidad de nuestra comunidad de práctica y aprendizaje. El siguiente video, realizado por el equipo de comunicación de ECoS-CTeİ, ofrece una síntesis de esta capacitación.

2. DESDE LA TIERRA DEL “PURA VIDA”, curso-TALLER EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

Esta capacitación se desarrolló en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) y fue organizado en colaboración con la Subcomisión de Capacitación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El curso-taller contó con la amplia y comprometida participación de personas de distintas entidades costarricenses, la mayoría de ellas vinculadas a proyectos de extensión universitaria y desarrollo comunitario, provenientes de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), así como facilitadores de Focelac+. También participaron activamente docentes y egresados de la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, quienes enriquecieron la dinámica del encuentro con sus aportes y sugerencias. 

Una de las experiencias prácticas analizadas en el curso fue la evaluación con participación social del programa Mi Pasaje, llevado adelante por Evalúa Jalisco, con cuyo equipo se mantuvo un intercambio virtual sincrónico muy enriquecedor el segundo día del encuentro. Los participantes rescataron como muy valiosos los contenidos trabajados y la modalidad misma del curso-taller, que permitió la construcción colectiva de conceptos, la apropiación de nuevas herramientas y la comprensión de los principios y propósitos de la EP. 

Uno de los participantes señaló que “[…] desde la iniciativa Evalúa-UCR, integrada por varias instancias de la Universidad de Costa Rica que tienen relación con la gestión universitaria, queremos llevar mejores prácticas evaluativas y fomentar la cultura de evaluación en la UCR. Si bien ya existen iniciativas de evaluación en la institución, queremos ir más allá y ampliar enfoques y metodologías. La EP nos interesa porque permite, tanto, su transversalización en lo administrativo: vinculado a los proyectos y servicios que la Universidad presta a la sociedad, como también en la capacitación y formación profesional y su aplicación en las evaluaciones que la UCR realiza desde otras instancias”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Junto a Pablo Rodríguez-Bilella (del equipo PETAS de la Universidad Nacional de San Juan) facilitaron esta experiencia Emanuel Blanca (miembro de la oficina de FOCELAC+ en Costa Rica y Raquel Herrera, joven evaluadora costarricense integrada recientemente al equipo de capacitación de EvalParticipativa para esta actividad. Tras la finalización del taller los facilitadores compartieron una reunión con miembros de la iniciativa Evalúa-UCR, la que integra unidades académicas de la UCR y está orientada a promover y consolidar una cultura de evaluación institucional en la misma. 

Por último, en la sede del CICAP (Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública), Pablo Rodríguez Bilella compartió una presentación, a modo de conferencia abierta, sobre “Principios de la EP en América Latina. Explorando su potencialidad para proyectos universitarios”. 

CAPACITACIÓN EN ECUADOR, DESDE LA MITAD DEL MUNDO

Bajo modalidad virtual, este curso-taller realizado en Ecuador buscó introducir los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la EP.

El diseño y desarrollo del curso taller se realizó en conjunto con Grupo Faro, un centro de investigación y acción independiente que trabaja en temas de democracia, investigación y evaluación, desarrollo sostenible y educación; generando evidencia para la implementación de iniciativas que incidan en la política pública con el fin de promover una sociedad equitativa y sostenible. En esta ocasión, la capacitación fue facilitada por Jutta Blauert del DEval (Alemania), Emanuel Blanca y Raquel Herrera desde Costa Rica. 

En el curso participaron personas de diferentes regiones del país, así como de distintas organizaciones de la sociedad civil y gestores de evaluación del sector público ecuatoriano, entre los que se encontraban el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Sociedad Ecuatoriana de Evaluación, Fundación Esquel, Fundación Ecuatoriana Equidad, HIAS Ecuador, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y Grupo FARO. La modalidad de trabajo alternó entre presentaciones conceptuales, trabajos en grupo, videos de experiencias de personas evaluadoras-facilitadoras y casos de EP en América Latina, por ejemplo, el caso de una EP gestionada desde un gobierno subnacional en Jalisco, México.  

Participantes de esta capacitación, co-organizado con el Grupo FARO, destacaron la experticia en la temática de quienes facilitaron el taller, las que supieron compartir conceptos, herramientas y metodologías aplicables y -sobre todo- adaptables a la realidad del país y para los distintos tipos de actores involucrados, como funcionarios públicos y de organizaciones de la sociedad civil. “El material que se compartió fue amplio y su metodología fue dinámica ya que incluyó conceptos, videos, actividades en grupos, y sobre todo, algo que agradecemos mucho es que se adaptó a los intereses de los participantes a medida que avanzaban las sesiones y surgían nuevas inquietudes“. La galería de imágenes ilustra algunos de los momentos de esta instancia virtual de capacitación. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante las cuatro sesiones del curso, las y los participantes fueron compartiendo sus experiencias y sus interrogantes. Temas como la adaptación de procesos, el lenguaje y las herramientas para el contexto de trabajo con comunidades indígenas, tuvieron un especial interés. Fue relevante el espacio para identificar la motivación que, desde el marco de acción estratégico particular, surge por profundizar los temas en cada sesión de trabajo. Uno de los aspectos mencionados por una participante fue que “desde el área Desarrollo Sostenible y Ciudades, en gestión de riesgo y cambio climático, es sumamente importante la EP porque es necesaria en todos y cada uno de los ámbitos de acción, sobre todo si queremos tener políticas públicas que permitan entender la realidad y que se construyan (las políticas públicas) con y para la gente, y a eso le llamo que una política pública tenga gobernanza”. 

Deja un comentario