EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TOMA DE DECISIONES: UN PASO HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA.

por Nerio Neirotti

En un mundo caracterizado por la creciente complejidad de los desafíos sociales, económicos y políticos, la toma de decisiones informadas y la evaluación de políticas públicas se han convertido en imperativos ineludibles para garantizar un futuro sostenible y justo.

En este contexto, la propuesta del Diploma Superior en “Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones” de FLACSO Argentina surge con el propósito de brindar conocimiento y formación, iluminando el camino hacia una gestión pública efectiva y orientada al bienestar de la sociedad.

Continue reading

Diplomado en Evaluación Participativa de Programas Sociales: una formación innovadora de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo

por Rodrigo Quiroz Saavedra

En las últimas décadas, se ha observado una evolución progresiva en la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina, y con ello, la evaluación ha adquirido gran relevancia en el ciclo de vida de los programas sociales.

Sin embargo, la formación en evaluación sigue siendo un gran desafío para nuestra región, lo cual es particularmente cierto para el caso de la evaluación con enfoque participativo. Hoy se necesitan cuadros profesionales formados en esta materia para para responder adecuadamente a las necesidades de las instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro que requieren evaluar sus programas y proyectos sociales con la participación de todas las partes interesadas.

Continue reading

Diploma Superior en Procesos y Metodologías Participativas: Una propuesta formativa del Grupo de Trabajo de CLACSO “Procesos y Metodologías Participativas”

por Romina Rébola, Igor Ahedo Gurrutxaga y Mariano Suárez

El Grupo de Trabajo “Procesos y Metodologías Participativas· es una red integrada por más de 100 educadores e investigadores sociales de América Latina y Europa dedicados al campo de la participación. Actualmente estamos en el tercer período de trabajo junto a CLACSO, y en esta ocasión bajo la coordinación de Romina Rébola (Argentina) y Mariano Suárez (Uruguay), y un equipo de coordinación integrado también por Rosa Ynés Alacio (México), Alfonso Torres Carillo (Colombia) y Víctor Fernández (Chile).

Nuestro trabajo apunta a profundizar en el campo de estudio, reflexión y acción de los procesos de participación social y ciudadana (instituyentes e instituidos), buscando mejorar nuestra comprensión sobre sus trayectorias de cambio, sus desafíos y las condiciones para su funcionamiento democrático en el Sur Global. Además desarrollamos el campo de las metodologías participativas como enfoque de nuestras praxis. Así, buscamos orientar nuestros aportes en la cogeneración de conocimientos situados, a partir de reflexión crítica desde las Universidades, las organizaciones públicas y de la Sociedad Civil.

Continue reading

Nuevo set de capacitación: Manual Siembra y Cosecha en formato Whiteboard-animation

Con gran alegría compartimos la noticia del lanzamiento de un nuevo recurso en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa, orientado a acompañar e ilustrar el manual Siembra y Cosecha.

Este es un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation.

El formato Whiteboard-animation (o animación de pizarra) ha ganado popularidad como modalidad de comunicación y capacitación a distancia. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.

Continue reading

“DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO”

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE EVALPARTICIPATIVA

Quizás sea el pensamiento de don Benjamín Franklin el mejor título para esta nota, en la cual queremos compartir el desarrollo de nuestras últimas experiencias en el marco de la estrategia de capacitación de EvalParticipativa en la región. Bajo modalidades presenciales y a distancia, hemos podido contribuir al fortalecimiento de las capacidades en Evaluación Participativa (EP) centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones. 

Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”. Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes:

      • desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación;
      • adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y
      • obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de tres capacitaciones desarrolladas entre finales de Julio e inicio de Agosto en Ecuador, Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas en los tres países. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás

Continue reading

Capacitaciones ‘virtuales’ en Evaluación Participativa

Querida comunidad, hace unas semanas compartíamos en nuestra plataforma una interesantísima discusión sobre las posibilidades de la evaluación participativa en tiempos de Covid-19.

Ya entonces, muchos y muchas de ustedes nos contagiaban con optimismo un “sí se puede”, que hoy nos alegra poder reforzar un tantito más aún.

Como saben, los formatos online se han convertido en la opción más segura, si no la única, de realizar capacitaciones en tiempos de pandemia. Así lo han entendido también los y las responsables de la iniciativa Eval Youth y del proyecto Focelac, que han programado una serie de jornadas online dirigidas a reforzar las capacidades del colectivo de evaluadores y evaluadoras jóvenes y/o emergentes (EJE) de la región. También la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, con más de 17 años de trayectoria, está impartiendo su programa enteramente virtual, y nos invitaron a ser parte del curso sobre Evaluación Participativa en el marco del módulo sobre enfoques de evaluación para la realidad latinoamericana.

Continue reading

¡Llegó la feria al pueblo!

La última jornada del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa de América Latina y el Caribe inició con una invitación a reflexionar sobre las diversas técnicas, herramientas e instrumentos usados en EP.

En una ronda, los participantes debían seleccionar herramientas con las que se sintiesen cómod@s y clasificarlas en distintas categorías: audiovisuales, narrativas, gráficas y escritas, grupales y vivenciales. Luego, entre tod@s intercambiaron sus perspectivas y experiencias con éstas.

En las herramientas narrativas se incluyeron a la sistematización, testimonios, diario, el cambio más significativo, historias desde el futuro, estudios de buenas prácticas, análisis de modos de vida. En función a las herramientas gráficas y escritas, distinguieron a los dibujos colectivos, transectas y mapas, piedras y peces, mapas mentales -de redes, de recursos y de actores-, calendarios, diagramas y matrices

En cuanto a técnicas grupales y vivenciales, l@s participantes propusieron a los juegos de simulación, mapas, sociometrías, grupo focal, mapeos colectivos, reuniones y asambleas comunitarias, línea del tiempo, talleres multifactoriales.

Finalmente, en las herramientas audiovisuales, se centraron en técnicas que incluyen videos y foto lenguaje.

Luego, con la pauta de realizar una escucha activa se invitó a una conversación de café, en la que sobrevoló la pregunta ¿Cuál es el principal desafío que encontramos para que las herramientas e instrumentos en la EP desplieguen toda su potencialidad?

Continue reading

El arte de ser un/a facilitador/a

La Prueba del ocho -prenda en la que se debe dibujar con el cuerpo el número 8- a modo de castigo divertido por la llegada tarde de algun@s de l@s participantes, fue el puntapié inicial para dar comienzo al día que deparaba uno de los módulos más esperados por l@s participantes: “¿A qué nos referimos cuando hablamos de facilitación y facilitadores?”.

En una especie de multiple choice viviente, l@s participantes decidían entre opciones verdaderas y falsas con relación a las matrices de evaluación, preguntas, teoría de la intervención, fuentes y herramientas.

Jorge Chávez – Tafur dio el módulo de facilitadorxs en el que invitó a hacer una introspección -y retrospección- sobre la práctica propia. Con sus relatos, invitó a hacer un recorrido global por las distintas acepciones de facilitación, que iban desde yanapai -que en quechua significa ayuda- a Voorlichtingskunde -que en holandés hace alusión a la ciencia de “cómo iluminar el camino”-. Con nombres diversos, que lejos estaban de tener puntos en común, hizo hincapié en que no era importante ponernos de acuerdo en las denominaciones, sino que lo relevante radicaba en todo lo que ésta abarca: sus contenidos, efectos e impactos.

Continue reading

El aprendizaje como brújula de la Evaluación Participativa

El sol decidió mostrarse con rayos fuertes que invitaban a que lo hiciéramos partícipe de nuestras actividades. Y así fue, iniciamos el segundo día en los jardines del hotel en el que se desarrolla el encuentro. Recapitulamos -y recalculamos- lo presentado durante la primera jornada, con una evaluación que no sólo sirvió como una dinámica divertida, sino que permitió reafirmar que el aprendizaje siempre es mejor cuando se hace en grupo.

El primer bloque de la mañana consistió en la presentación de tres experiencias que tuvieron como eje transversal el aprendizaje como herramienta para el empoderamiento colectivo.

Continue reading

La Evaluación Participativa como llave al empoderamiento. Primer día de encuentro desde la ‘mitad’ del mundo

Con miradas divertidas y sonrisas de bienvenidas, l@s participantes se mezclaron entre acentos, tonalidades y modismos que se referían a un mismo tópico: sus experiencias con la Evaluación Participativa.

Luego de una ronda en la que no sólo hubo una presentación personal y de la institución a la que pertenecen, una pregunta descolocó a l@s participantes: “¿Qué es lo que me gusta de mí?”.

Entre una mezcla de humildad y de no estar acostumbrad@s de hablar abiertamente de sí, tod@s coincidieron en las mismas características: pasionales, intrépid@s, curios@s, sencill@s y dispuest@s a aprender. Es que pareciera que la Evaluación Participativa envuelve a tod@s aquell@s que están dispuest@s a ser disruptiv@s, no sólo en su vida, sino también con todo aquello que l@s rodean.

Continue reading