Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe

La evaluación cada día tiene mayor importancia en la región. La demanda profesional por parte de las instituciones es respondida a través de enfoques y prácticas muy diversas en cuanto a calidad y profundidad. Las diferencias que evidencia el campo de la evaluación afecta la profesionalización y la utilidad de las mismas para la toma de decisiones, para los aprendizajes, la  rendición de cuentas y la deliberación pública sobre las políticas y las acciones sociales.

Para enfrentar esta diversidad de realidades, la  experiencia  internacional demuestra  la importancia de contar con estándares que actúen como referentes orientadores del trabajo profesional de los evaluadores.

Estas definiciones han sido realizadas por distintas organizaciones, asociaciones profesionales y agencias de cooperación. Por ejemplo, han definido estándares las instituciones del sistema de Naciones Unidas, las asociaciones de evaluación de USA (AEA), Europa (EES), África (AFREA) y asociaciones o redes nacionales tales como las de Alemania, Canadá, Francia y Suiza, entre otras.

Todas ellas  tienen un núcleo común de definiciones y que dan cuenta del sentido compartido del ejercicio profesional de la evaluación cualquiera sea el contexto social y cultural en el cual se lleve a cabo.

Dado el desarrollo relativamente reciente  que ha tenido el campo de la evaluación en América Latina, es muy importante contar con un marco orientador común como el que se ha definido en otras regiones. Estas deben recoger el núcleo común compartido y, al mismo tiempo, considerar otras dimensiones que son propias y pertinentes para nuestra rica y diversa realidad latinoamericana.

Así es que la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe decidió organizar un Grupo de trabajo para abordar el tema y desarrollar la publicación, Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe. La misma está disponible en español, portugués e inglés, y es el fruto del trabajo colectivo de muchas personas que contribuyeron con sus ideas y tiempo. Para ello contó con el apoyo de FOCEVAL y Instituto alemán de evaluación de la cooperación para el desarrollo (DEval) quienes contribuyeron en la animación y desarrollo de las actividades programadas.

En estos días, con la intención de difundir este trabajo, se lanzó el video animado sobre el proyecto. el mismo está disponible, por ahora, en dos versiones (corta y larga) en español.

Versión larga

Versión corta

Esperamos sea de utilidad para tod@s quienes estamos interesados en realizar evaluaciones de calidad. L@s invitamos a conocer y difundir entre sus colegas y pares estos materiales!

Saludos!

Deja un comentario