Pensar juntos la Evaluación Participativa. Dossier

Sumar, compartir y aprender.  Estas fueron las primeras palabras con las que, a inicios del 2019, intentábamos bosquejar el propósito de EvalParticipativa. Así fue que, hace poco más de cuatro años, nos aventurábamos a crear esta Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para la región.

Queríamos una comunidad capaz de sumar a todas las personas y organizaciones interesadas en los enfoques de evaluación con participación social, siempre que sintieran dicha motivación y manifestaran su vocación por compartir su práctica y aprender de forma horizontal y colectiva. Desde entonces, no ha dejado de crecer el número de personas que participan de los cursos, talleres, foros y seminarios, siguen nuestras publicaciones o interactúan través de las redes sociales.

Continue reading

Presentación del libro “Experiencias en Evaluación Participativa”

por Maria José Garcia Oramas

El libro “Experiencias en Evaluación Participativa”, editado en 2009 por la Secretaría de Educación de Veracruz, México, recopila experiencias de trabajo en esta temática en los ámbitos comunitarios y de instituciones educativas a raíz del diplomado llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana en ese año.

Los problemas de antaño en la educación, la salud, el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, entre otros, siguen vigentes en este 2023 y nos implican en la búsqueda de fórmulas creativas que permitan resolver las desigualdades por razones de género, de clase o de etnia derivadas de los sistemas políticos capitalistas, patriarcales y racistas que prevalecen en nuestros países latinoamericanos.

Continue reading

CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APRENDER HACIENDO

por Jorge Chavez-Tafur

El término “capitalización de experiencias” es usado cada vez con más frecuencia para referirnos al proceso por el cual un proyecto o programa, o una experiencia en particular, es descrito y analizado en detalle, resultando en lecciones que pueden ser compartidas y que pueden ser utilizadas para mejorar las intervenciones de desarrollo.

De manera similar a un proceso de sistematización, este es visto como un enfoque que ayuda a identificar innovaciones y prácticas específicas, y que ayuda, sobre todo, a entender las razones detrás de su éxito o fracaso. Uno de los mayores beneficios de un proceso de capitalización de experiencias es que involucra a todos aquellos que son o que fueron parte de la experiencia.

Pero ¿cómo promover un proceso de éstos? ¿Qué pasos son lo que hay que seguir para completarlo? Y una vez que hemos decidido impulsarlo, ¿cómo facilitamos la participación de diferentes personas? Estas fueron algunas de las preguntas que nos planteamos en el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) hace unos cinco años, y que dieron inicio a un proyecto implementado en conjunto con  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre 2016 y fines del 2019, el proyecto respondió a la necesidad de desarrollar habilidades específicas para la descripción y el análisis de experiencias puntuales, para la identificación de lecciones y recomendaciones, su diseminación y uso. Trabajando en diferentes partes del mundo y centrado en el análisis de los pasos a seguir, el proyecto apuntó a la adopción de un proceso de capitalización de experiencias a diferentes niveles. Para ello intentamos hacer una capitalización de la experiencia que estábamos comenzando; obtener lecciones sobre el proceso mismo y validar el enfoque seguido.

Continue reading

Alinear las agendas para promover la participación en las políticas públicas

      por Susana Menéndez-Roldán, María Dolores Torralbo-Obrero y Salustiano Luque-Lozano

La sección recursos de EvalParticipativa cuenta desde hace unos meses con la “Guía práctica para la planificación y evaluación participativas de las políticas públicas. La participación transversal”, que presentamos en esta nota quienes hemos sido sus redactores.

La participación ciudadana es la mejor vía para la inclusión social. No en vano, es una de las metas incluidas por la ONU en la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, se propone promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas, sin olvidar el objetivo de igualdad de género, pues una de sus metas es asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Continue reading

La evaluación empoderadora: nuevos materiales en EvalParticipativa

por Pablo Rodríguez Bilella

Tal como señalamos en las acciones a desarrollar en EvalParticipativa en esta segunda etapa de nuestro proyecto, nos interesa mucho seguir alimentando la sección RECURSOS de nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

Como saben ya nuestros colegas y amigos, la misma reúne una amplia variedad de Videos Testimoniales, Guías y Manuales, Herramientas, Casos y Aprendizajes Significativos.  En nuestras redes sociales de Facebook, Instagram y LinkedIn presentamos actualizaciones y nuevos materiales que sumamos a dicho repositorio, lo que constituye un motivo más para seguirnos también en el ciberespacio.

En esta entrada queremos focalizar en cuatro recientes adiciones que hemos hecho en la sección Guías y Manuales, las que comparten un foco temático claro: se inscriben en el enfoque de la evaluación empoderadora (empowerment evaluation). Si bien en América Latina el término general o paraguas para dar cuenta del involucramiento de los actores en los procesos evaluativos es el de evaluación participativa, no ha sucedido lo mismo en el contexto anglo-sajón, donde existe una tradición que apunta a señalar matices entre los enfoques de evaluación motivados en incluir e involucrar a las partes interesadas o stakeholders.

Continue reading

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN: CERCANÍAS Y DIFERENCIAS

En América Latina y el Caribe el enfoque de la Sistematización de Experiencias es ampliamente conocido. En algunos campos, como el de la educación popular, es incluso más conocido que la evaluación. Nos preguntamos, ¿qué diferencias y similitudes hay entre evaluación y Sistematización de Experiencias?, ¿es posible identificar aspectos comunes entre la sistematización y algunos tipos de evaluación?

Desde EvalParticipativa queremos abrir el debate, y para ello hemos invitado a Oscar Jara Holliday, uno de los principales referentes sobre el tema, quien nos da el puntapié inicial.

El contexto

Según la literatura específica, la Sistematización de Experiencias apunta a situar al aprendizaje como parte esencial de una política de intervención. Y lo hace dando respuesta al desafío de promover, diseñar y conducir procesos de aprendizaje en experiencias que probablemente no fueron pensadas desde su gestación con este propósito. Pero, ¿es la búsqueda del aprendizaje un ‘patrimonio’ de la sistematización?, ¿existen propósitos similares en el campo de la evaluación?

Continue reading

SIEMBRA Y COSECHA. Manual de Evaluación Participativa

El año 2020 quedará marcado en nuestra memoria y en nuestras vidas como el año de la irrupción de la pandemia del COVID-19. Experimentamos a nivel global la profundidad de nuestra conexión e interdependencia, así como la forma en que nuestras realidades están hondamente entrelazadas.

Estamos muy felices de lanzar este manual de evaluación participativa, gestado en dicho contexto, como expresión desde el campo de la evaluación. Frente a los límites de la autosuficiencia y la fragilidad, proponemos rescatar la pluralidad de voces y perspectivas de las personas involucradas en los procesos de desarrollo.

Este libro es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples experiencias y saberes. Sus páginas reflejan el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando la temática en América Latina.

Continue reading

Bravo, EvalParticipativa!

Por J. Bradley Cousins y Hind Al Hudib
Universidad de Ottawa, Canadá

EvalParticipativa – ¡qué espacio tan asombroso! Desde hace mucho tiempo que somos fanáticos investigadores y consultores en evaluación participativa. Sin embargo, desde nuestra experiencia, EvalParticipativa no tiene paralelo como espacio para el intercambio profesional, el desarrollo de capacidades y el aprendizaje en este campo. Es un gran honor para nosotros poder contribuir y formar parte de la comunidad EvalParticipativa.

La evaluación participativa es algo muy querido y cercano a nuestros corazones desde hace mucho tiempo. Uno de nosotros (Cousins) ha estado escribiendo sobre este tema durante casi tres décadas. Si bien nuestras contribuciones han sido principalmente investigaciones sobre la evaluación participativa, siempre hemos tenido interés en llevar a la práctica ese conocimiento basado en la investigación. Por ello, ¡qué gran oportunidad brinda EvalParticipativa en este sentido! Pero, quizás aún más desafiante, es la fabulosa oportunidad de convertir la práctica experimentada en investigación! Las lecciones aprendidas que en esta comunidad se comparten sin duda harán avanzar la teoría y la práctica de la evaluación.

Continue reading

Funciones y estrategias socioeducativas de los técnicos comunitarios en procesos de Evaluación Participativa de Acciones Comunitarias

Estimads amig@s y colegas de EvalParticipativa, esperamos se encuentren muy bien.

Hace algunos días cruzamos simbólicamente el gran charco para conocer a Héctor Núñez, quien vive y trabaja en Barcelona. Héctor ha venido trabajando temas de Evaluación Participativa (EP) desde hace tiempo con una mirada singular. En esta nota queremos compartir su perfil profesional y parte de su producción académica, la cual -estamos convencidos- enriquecerá la formación y reflexión que, en torno a estos temas, venimos haciendo en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

Héctor Núñez es educador social de la Universidad Santiago de Compostela, pedagogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal experiencia profesional se desarrolla en el ámbito de la educación social, las organizaciones no gubernamentales y la administración pública. Héctor ha participado en diferentes proyectos de investigación y asesoría en España y en otros países. Actualmente es profesor en el Programa Serra Húnter del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

La motivación principal por la cual contactamos a Héctor fue conocer sobre los procesos de evaluación participativa en el ámbito de la acción comunitaria. En el intercambio, Héctor nos contó que es una perspectiva de trabajo un tanto más amplia respecto de la evaluativa propiamente dicha. En ésta se observa el papel de la EP como parte de una disciplina de la pedagogía social y como una estrategia profesional de la educación social. Nos llamó la atención la gran coincidencia que existe entre lo que él comenta y las cuestiones que surgieron desde los debates en torno al ‘qué’ y el ‘para qué’ de la EP en nuestro Encuentro en Ecuador (2019).

Continue reading

Y las herramientas, ¿qué?  Juegos e instrumentos para la evaluación participativa

Ya sea que se usen para analizar la realidad, facilitar la comunicación, construir puntos de vista colectivos, estimular la creatividad y facilitar la toma de decisiones o bien disminuir el predominio de algunos para dar lugar a la voz de los más tímidos, el uso de herramientas participativas es cada vez más valorado en el campo de la evaluación. Basta dar una vuelta por la sección herramientas de EvalParticipativa para advertir que estamos frente a ‘la gran boutique’ de las técnicas y dinámicas. Disponemos de un arsenal importante de herramientas, aunque no siempre sepamos cómo manejarlas. Parece existir un instrumento para cada situación o propósito posible, sin embargo recurrentemente necesitamos recrearlos o diseñar nuevas herramientas a la medida justa.

Seguramente todos quienes hemos facilitado procesos participativos nos hemos preguntado alguna vez cómo lograr el mayor involucramiento posible de múltiples actores en las actividades que planificamos. Seguramente también, ¡no siempre lo hemos logrado! Creemos que la evaluación participativa enfrenta, entre otros, el desafío de crear espacios de participación real, donde múltiples actores puedan ejercer un verdadero protagonismo en la agenda evaluativa.

Ya no alcanza solamente con comprender el sentido profundo de la evaluación participativa, sino que es necesario identificar y manejar las herramientas adecuadas para cada contexto social y cultural donde la evaluación se desarrolle. Es a partir de este desafío que proponemos esta reflexión, compartiendo algunas ideas y abriendo el juego a otras tantas que surjan de esta Comunidad de Práctica en torno a la desafiante tarea de elegir o crear las herramientas adecuadas para facilitar el proceso evaluativo.

Continue reading