Estamos midiendo las capacidades para la evaluación en los países de la región, ¿nos ayudan a contar?

Algunas de las entidades que forman parte de EvalParticipativa, como Techo, ReLAC, DEval o el propio PETAS, participamos desde 2018 en un grupo de trabajo que ha creado un índice para medir las capacidades en evaluación de cada país.

Este índice, construído a partir de 76 indicadores, lo hemos denominado INCE, y es de gran utilidad para orientar el desarrollo de la evaluación a nivel nacional, apoyar la producción científica, identificar buenas prácticas, abrir oportunidades de colaboración en el ámbito intra e internacional, entre otras.

La participación de Techo y otras organizaciones sociales en el grupo de trabajo ha permitido integrar la mirada de la sociedad civil en la definición de las dimensiones que componen el INCE. Lógicamente, también está previsto que este colectivo tan importante y fundamental en la realidad del desarrollo, participe en las mediciones que se realizarán periódicamente en los países de la región que así lo soliciten.

El pasado 2020 se llevaron a cabo las primeras mediciones en Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y República Dominicana. Y este 2021 ya se iniciaron mediciones en Guatemala, Perú y Uruguay. Las mediciones en cada país son bianuales y se espera ampliar progresivamente la cobertura del INCE hacia el resto de países de la región.

Esta nota, dirigida a la comunidad de EvalParticipativa, es una invitación para que desde sus organizaciones “nos cuenten” cómo perciben la evaluación en los países en los que operan. ¿Les interesaría incluir a su organización en estas mediciones y que su valoración y opiniones sean tenidas en cuenta también en las actividades de interpretación y uso de los datos en sus respectivos países?

Una de las muchas cosas que está demostrando la comunidad de EvalParticipativa es que la evaluación en general -y la evaluación participativa en particular-, no es un instrumento de aplicación exclusiva por parte de instituciones públicas y agencias de cooperación. Las organizaciones de la sociedad civil son un grupo clave para la agenda de desarrollo, que también recurre a la evaluación como instrumento para orientar y reforzar su contribución. Por eso es tan importante contar con su implicación en la iniciativa del INCE. A su vez, entendemos que es una oportunidad para que las organizaciones sociales, más allá de ser usuarias de la evaluación como instrumento, tengan incidencia en la configuración y desarrollo del ecosistema de la evaluación.

El mecanismo de participación es la respuesta a un cuestionario que cumplimentan las entidades (no se responde a título individual) con la orientación de dos consultoras que colaboran con la iniciativa del INCE. Se trata de preguntas valorativas y solo es necesario responder sobre aquellas cuestiones con las que sus organizaciones se sientan familiarizadas.

Si tienen interés en conocer detalles sobre los cuestionarios, las mediciones o el proceso de incorporación al INCE de sus respectivos países, no duden en comunicarse con Juan Carlos Sanz (juan.sanz@deval.org). Con mucho gusto les informaremos de la situación en el país correspondiente y, si lo desean, reflexionaremos con ustedes sobre la mejor estrategia para incorporar a sus organizaciones a la iniciativa.

Les esperamos!

Celeste Ghiano, Elena Rodríguez, Michala Assankpon y Juan Carlos Sanz / Miembros del equipo a cargo de facilitar la iniciativa del INCE.

Deja un comentario