La ruta actual de EvalParticipativa: planes, acciones y sueños compartidos

Desde el PETAS, único centro académico de la región que desarrolla un programa de investigación y capacitación especializado en enfoques colaborativos y de evaluación participativa, en vinculación con el proyecto Focelac+, del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación al Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (Mideplan), llevamos adelante desde el año 2019 la iniciativa EvalParticipativa, comunidad de práctica y aprendizaje de América Latina y el Caribe en torno a evaluación participativa. Una vez concluidos los dos primeros años del proyecto, y con el espíritu de dar continuidad y profundizar sus alcances, la UNSJ y Focelac+ renovaron su acuerdo para desarrollar nuevas actividades durante el periodo 2021-2022.

En consonancia con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apuntamos a fortalecer el papel de la sociedad civil en la evaluación de las políticas y programas de la cual son parte, guiados por la inquietud de lograr mayor participación y protagonismo de los distintos actores sociales en la evaluación de las iniciativas que los afectan e involucran. Esto conlleva ahondar en el conocimiento de las condiciones y los mecanismos facilitadores y obstaculizadores de una efectiva participación ciudadana en los procesos de evaluación.

Para los próximos 18 meses nos proponemos continuar aprendiendo de las experiencias concretas de evaluación participativa desarrolladas en la región, potenciando su alcance y socializando métodos y herramientas, convencidos que estos enfoques contribuyen a:

      • fortalecer a las organizaciones involucradas a fin de que tengan mayor control sobre su propio desarrollo;
      • mejorar su capacidad para reflexionar, analizar y proponer soluciones,
      • aportar nuevos y diferentes conocimientos, desde los actores más relevantes, para la elaboración de mejores políticas, programas y proyectos; y
      • contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

Nos guía el objetivo de potenciar el involucramiento inclusivo de la sociedad civil en procesos evaluativos, fortaleciendo y consolidando a EvalParticipativa como comunidad de práctica y aprendizaje, facilitando la multiplicación e institucionalización de este enfoque de evaluación e  impulsando procesos formativos sobre el mismo.

Las actividades que hemos planificado se agrupan en los siguientes apartados:

1. Gestión de la comunidad de práctica y aprendizaje

La plataforma web de EvalParticipativa ha sido el núcleo y lugar de encuentro de esta comunidad evaluadora. Trabajaremos en el mantenimiento y actualización de sus distintas secciones, agregando notas temáticas, manuales y herramientas, así como identificando y documentando nuevas experiencias de Evaluación Participativa de calidad de la región y aprendizajes significativos sobre la temática.

El espacio para intercambio y difusión estará dado por la realización de foros virtuales sobre temáticas demandadas por miembros de la comunidad EvalParticipativa. Y profundizaremos la práctica de socializar los contenidos de nuestra web en redes y plataformas sociales: Instagram, Facebook, Linkedin.

2. Promover la institucionalización de la EP en la región

Nos proponemos brindar charlas de difusión sobre la realidad de la evaluación participativa en jornadas, posgrados y eventos. Rescataremos algunos de los valiosos artículos y experiencias documentadas en la plataforma EvalParticipativa para publicar con ellos un dossier o cuaderno virtual.

También queremos convocar al Premio EvalParticipativa a la mejor producción científica en Evaluación Participativa, abierto a la presentación de evaluaciones, trabajos de investigación, ensayos y tesinas sobre evaluación participativa.

3. Difusión y facilitación del uso del manual Siembra y Cosecha

Reforzaremos las actividades de presentación y difusión del manual Siembra y Cosecha. Elaboraremos material audiovisual que ilustre con ejemplos reales su contenido, tanto en casos de evaluación participativa como en experiencias de aprendizaje significativo de las mismas. Además de contar con una versión impresa del manual, sumaremos su publicación digital en idioma inglés, lo que nos permitirá profundizar el diálogo con actores de otras regiones.

4. Cursos para facilitar evaluaciones participativas

Desarrollaremos instancias de capacitación en evaluación participativa, tanto virtuales como presenciales. Estas últimas, a instancias del Ministerio de Cooperación alemán, nuestro principal financiador, tendrán una primera referencia en Ecuador y Colombia, para ampliarse desde ahí al resto de América Latina y el Caribe.

Iniciaremos un proceso de identificación de las organizaciones interesadas en el mismo a fin de articular esfuerzos e implementar el mismo. Estas podrán ser organizaciones no gubernamentales de desarrollo, instituciones académicas, organizaciones populares, etc. El curso nos permitirá presentar e implementar con los participantes la Guía Didáctica para facilitar cursos de evaluación participativa.

Como se ve, es una propuesta demandante y a la vez apasionante para quienes apostamos por dotar de un carácter cada vez más participativo a las experiencias de evaluación. Confiamos poder sumar cada vez con mayor presencia a todas las personas que integran esta comunidad de práctica y aprendizaje que es EvalParticipativa, así como a nuevas y nuevos colegas interesados en la misma. Estamos muy felices del apoyo y acompañamiento mostrado hasta ahora, y desde ya les invitamos a seguir aportando sus experiencias, como forma de enriquecernos mutuamente. Les tendremos al tanto de los avances y novedades. Hasta pronto.

 

2 thoughts on “La ruta actual de EvalParticipativa: planes, acciones y sueños compartidos

Deja un comentario