por Kylie L. Kingston
La travesía de mi investigación sobre la evaluación participativa estuvo motivada por el deseo de involucrar a los niños y niñas pequeños, en su calidad de beneficiarios de un programa educativo, en la evaluación de su programa de educación inicial. Yo quería que los niños y niñas tuvieran la oportunidad de participar en el diseño y el uso de los procesos evaluativos, para que hicieran escuchar su voz y tuvieran un impacto en los programas y actividades que les concernían.
Esta motivación se amplió luego para incluir a beneficiarios de cualquier edad y devino en la investigación para mi maestría y doctorado, donde intenté ahondar en los puntos de vista de los beneficiarios respecto de su participación en la evaluación de las organizaciones sin fines de lucro. Finalmente, si los beneficiarios no desean participar en un proceso de evaluación, pedirles que lo hagan no será una experiencia útil o empoderadora ni les servirá para hacer escuchar su voz.
Los resultados de mi investigación para la maestría revelaron que los beneficiarios ciertamente desean participar en la evaluación de los programas que ofrecen las organizaciones sin fines de lucro a las que acceden. Sin embargo, es importante hacer coincidir la forma en que los beneficiarios participan en la organización (con relación a los programas que utilizan y la oportunidad de su participación) con el enfoque y los procesos evaluativos. Para mayores detalles acerca de estos hallazgos y criterios de evaluación participativa, se pueden consultar las siguientes dos publicaciones especializadas, que aparecieron luego de la referida investigación: Kingston, Furneaux, De Zwaan y Alderman (2020a y 2020b). Para profundizar en estos hallazgos, la investigación para el doctorado en la que estoy inmersa actualmente busca desarrollar una mayor comprensión de la evaluación participativa desde el punto de vista de los beneficiarios.
En total, he entrevistado a 31 beneficiarios (y también empleados y miembros del directorio) de cuatro diferentes organizaciones sin fines de lucro australianas. Estas organizaciones, que van desde pequeñas hasta grandes, se dedican a proporcionar: servicios comunitarios tales como apoyo a la salud y rehabilitación, asesoría sobre vivienda, apoyo contra el aislamiento social, y soporte con la agremiación profesional. En el análisis de dichas entrevistas salió a relucir la importancia de hablar con los actores beneficiarios. Las investigaciones a menudo se realizan sobre los beneficiarios, y las prácticas evaluativas se desarrollan para que los beneficiarios las pongan en práctica, en lugar de desarrollarse con los beneficiarios.
Junto con los coautores/as antes citados, escribí sobre la importancia de investigar con los beneficiarios en un artículo reciente que fue publicado en una revista especializada, y que se llamó “Una reflexión sobre metodología crítica: La rendición de cuentas y la evaluación participativa de los beneficiarios en la investigación del tercer sector” en Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. En dicho artículo, que trata principalmente sobre la metodología utilizada en la investigación para mi maestría, reflexionamos sobre cómo la inclusión de los beneficiarios en la investigación empírica permitió que sus voces fueran escuchadas, primero, en la investigación en sí y, segundo, en los procesos evaluativos desarrollados como resultado de la investigación. Analizamos cómo las voces de los beneficiarios, escuchadas gracias al proceso de investigación, sustentaron el desarrollo de procesos de evaluación participativa a ser usados de manera permanente en el sector de las organizaciones sin fines de lucro.
En el artículo de Voluntas, identificamos tres niveles que pueden ser considerados por los investigadores al diseñar la metodología para proyectos de investigación que apuntan a empoderar a los beneficiarios y darles una voz: los niveles conceptual, procedimental y reflexivo. El nivel conceptual considera los supuestos ontológicos y epistemológicos que subyacen a la investigación, mientras que el nivel procedimental considera los métodos de investigación, que en nuestro ejemplo son estudios de caso que incluyen entrevistas con los beneficiarios. Resaltamos aquí cómo entrevistar a los beneficiarios devino en un medio para representar a este grupo dentro del campo de la investigación a organizaciones sin fines de lucro. “Por último, el nivel reflexivo explora la forma en que los hallazgos del nivel procedimental posibilitan la praxis mediante el desarrollo de enfoques que promueven la participación de los beneficiarios en los procesos de evaluación organizacional. Como tal… la investigación puede fomentar la participación de los beneficiarios con el fin de promover una participación de los beneficiarios más efectiva a nivel organizacional” (Kingston, Luke, Furneaux y Alderman, 2021, p. 1).
La motivación de mi investigación fue entender los puntos de vista de los beneficiarios con relación a la evaluación participativa y, con base a dichos puntos de vista, desarrollar procesos para su involucramiento. De esta forma, los beneficiarios pueden seguir siendo escuchados a través de procesos de evaluación participativa. Espero que el artículo de Voluntas deje en claro que la participación de los beneficiarios en la investigación sobre evaluación participativa ha impulsado su compromiso con la evaluación a nivel organizacional. Los tres niveles de diseño metodológico (conceptual, procedimental y reflexivo) pueden ser de ayuda para otros investigadores en proceso de diseñar investigaciones que buscan incluir a grupos de actores marginales, tales como los beneficiarios de las organizaciones sin fines de lucro, y habilitarlos para que tengan una voz evaluativa más fuerte.
- Kingston, K.L., Furneaux, C., De Zwaan, L., y Alderman, L. (2020a). From monologic to dialogic: Accountability of nonprofit organisations on beneficiaries’ terms. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 33(2), pp. 447-471.
- Kingston, K.L., Furneaux, C., De Zwaan, L., y Alderman, L. (2020b). Avoiding the accountability ‘sham-ritual’: An agonistic approach to beneficiaries’ participation in evaluation within nonprofit organisations. Critical Perspectives on Accounting, 102261.
- Kingston, K.L., Luke, B., Furneaux, C., Alderman, L. (2021). A Reflection on Critical Methodology: Accountability and Beneficiary Participative Evaluation in Third Sector Research. Voluntas.
kiely kignston
me gusta mucho haber leído tu trabajo porque considero importante empoderar a las personas (en particular a los niños, niñas y jóvenes), en torno al espinoso tema de la evaluación. Interesante además las tres categorías que despliegas en el marco de tu investigación: conceptual, procedimental y reflexivo, las cuales tendré muy en cuenta a la hora de plantear una evaluación de este tipo (que además muy pocos asumen, porque se cree que se pierde el poder).
Un abrazo desde la escuela Normal de Popayán-Colombia