Hoy queremos compartir con la comunidad de práctica y aprendizaje de EvalParticipativa la experiencia y mirada de la organización internacional Fe y Alegría en su vinculación con la evaluación participativa.
El artículo da cuenta de un reciente documento institucional de esta organización, elaborado por miembros de la Comisión responsable de la Construcción Colectiva del mismo: Beatriz Borjas, Antonio Pérez Esclarín y Vicente Palop. Aquí nos presentan inicialmente aspectos de la identidad y la acción de Fe y Alegría, para ubicar seguidamente su compromiso fundamental con el enfoque de la Educación Popular, clave y cercano a la Evaluación Participativa como lo reflejamos tanto en nuestra entrada Un encuentro de primas como en el libro Siembra y Cosecha.
Fe y Alegría es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, cuya acción se dirige a sectores empobrecidos, excluidos, a fin de potenciar su desarrollo personal y participación social. Este movimiento nace en Venezuela en 1955, fundado por el P. José María Vélaz SJ, junto a un grupo de universitarios y gracias a la generosidad de Abrahán Reyes y Patricia García, quienes donaron su casa para la primera escuela. Actualmente, Fe y Alegría está presente en 22 países en América Latina, Europa, África.
Desde la Federación Internacional de Fe y Alegría hemos priorizado las siguientes líneas de trabajo:
1. Nuevas Fronteras: en coherencia con nuestro carisma original, queremos ser audaces y creativos para proyectar nuevos emprendimientos socio-educativos en las fronteras de mayor exclusión. Esto implica adaptarnos a nuevos contextos y culturas de países y continentes en los que aún no estamos presentes, especialmente en África.
2. Sostenibilidad: somos un movimiento conformado por personas comprometidas con la misión de transformación social. Buscamos fortalecer nuestra sostenibilidad organizacional y económica para asegurar una gestión eficaz, participativa y transparente.
3. Acción Pública: queremos incidir en las políticas públicas, promoviendo el ejercicio político en defensa del derecho a la educación como bien público, promoviendo espacios y estrategias de comunicación, para construir nuevas identidades, impulsar cambios culturales y elaborar nuevas narrativas que contribuyan a la transformación social.
4. Educación Popular: sostenemos una propuesta pedagógica, ética, política y epistemológica que orienta toda nuestra acción educativa con una intencionalidad de transformación personal y social. Desarrollamos procesos socio-educativos de calidad con, desde y para las comunidades, que incluyen la diversidad y promueven una ciudadanía comprometida con la justicia.
En vinculación con esta última línea de nuestra identidad, en el mes de febrero 2019 la Junta Directiva de la Federación Internacional de Fe y Alegría encargó a la comisión de Reflexión de la Educación Popular releer, a la luz del contexto actual, los fundamentos de la propuesta de Fe y Alegría en el ámbito de la Educación Popular así como el generar un proceso de reflexión en las diversas instancias con que cuenta la Federación en el marco de la ejecución del Plan de Prioridades Federativas (PPF) 2016-2020.
En un primer momento la comisión se dedicó a intercambiar ideas con un conjunto de personas expertas externas al Fe y Alegría a fin de re-conceptualizar lo que entendíamos por educación popular frente a los nuevos contextos sociales políticos, económicos y educativos. En este proceso, el desafío mayor consistió en vincular el acumulado histórico de la Educación Popular en América Latina con la realidad educativa de África, en la cual Fe y Alegría está presente desde el año 2007.
En un segundo momento, el resultado de este recorrido fue presentado a directoras y directores de las Fe y Alegría nacionales en una reunión presencial en San Salvador en octubre 2019. Más tarde se sostuvieron diálogos virtuales con personal directivo y responsables nacionales del Eje de Educación Popular en América Central, cono sur, zona andina, África y el equipo de Entreculturas de España a fin de incorporar la mirada regional al documento base.
Fruto de este esfuerzo, se llegó a la publicación del documento “Reflexión y actualización de la educación popular en Fe y Alegría” (disponible también en portugués y francés), el cual está actualmente siendo diseminado y será debatido por los educadores y educadoras de las 22 Fe y Alegría nacionales en el marco del Pre-XLVIII Congreso internacional de Fe y Alegría que tendrá lugar en el mes de octubre 2021.
Este documento plantea temas cercanos a los de la comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa. Ya en una entrada de este sitio (así como en el libro Siembra y Cosecha) se planteaba la cercanía y sintonía entre la Educación Popular y la Evaluación Participativa. Entre los temas que aborda el documento destacamos los siguientes:
-
-
- Vigencia hoy de la Educación Popular
- Principios esenciales de la Educación Popular
- Fe y Alegría como un Movimiento de Educación Popular
- La Educación Popular en la propuesta educativa de Fe y Alegría
- Del entorno comunitario al espacio público
-
Invitamos particularmente a la comunidad de EvalParticipativa a consultar el documento y reaccionar al mismo desde el ámbito que les es propio y cercano de la evaluación participativa. También los sumamos a la invitación final de este documento, el cual procura continuar la reflexión teniendo como horizonte siempre la consecución del bien común desde los ámbitos educativos locales en que nos desenvolvemos ahora con una mirada global; al mismo tiempo que fortalecemos la opción por las grandes mayorías vulnerables, en pro de la mejora de nuestra “ciudad terrestre” pero con la mirada puesta en la trascendencia.
Toda la información dejada en este articulo esta muy bien explicada ,aunque me hubiese gustado que haya mas ejemplos y explicativas con el apoyo de mas imágenes, de ahí me agrado todo, absolutamente todo!!