¡Hablemos de herramientas participativas! Material destacado disponible en EvalParticipativa

por Esteban Tapella

Quienes alguna vez facilitamos procesos participativos nos hemos preguntado cómo lograr el mayor involucramiento posible de múltiples actores en las actividades que planificamos. La evaluación participativa enfrenta, entre otros, el desafío de crear espacios de participación reales, en los que múltiples actores puedan ejercer un verdadero protagonismo en la agenda evaluativa. Sabemos que no alcanza con comprender el sentido profundo de la evaluación participativa y los pasos del método, es necesario también identificar y manejar las herramientas adecuadas para cada contexto social y cultural en que la evaluación se desarrolle.

Ya sea que se usen para analizar la realidad, facilitar la comunicación, construir puntos de vista colectivos, estimular la creatividad o facilitar la toma de decisiones, o bien disminuir el predominio de algunos para dar lugar a la voz de los más tímidos, el uso de herramientas participativas es cada vez más valorado en el campo de la evaluación.

No se forma un mecánico al entregar una llave de tuercas a alguien que no sepa de mecánica, pero el mecánico más experimentado no puede desarrollar su trabajo sin una llave de tuercas. Las herramientas para la evaluación participativa cumplirán su función siempre que hayamos comprendido el sentido profundo de lo que implica una evaluación con participación social.

No son las herramientas utilizadas las que hacen la diferencia, sino la actitud abierta y respetuosa con la cual se apoya un proceso de evaluación. Esta concepción participativa de una evaluación asume que todas las personas involucradas en una intervención tienen el derecho y la posibilidad, aunque en ocasiones requieran de una capacitación específica, de ser protagonistas a la hora de valorar el programa o proyecto con el que han estado involucradas. Desde esta concepción metodológica, el uso de técnicas participativas debe ser entendido como una forma de romper inhibiciones y temores en el conjunto de participantes, para poder captar de la manera más fiel posible la diversidad de opiniones, y –a partir de ellas− construir consensos sobre dicha intervención siempre que sea posible.

Cualesquiera sean las técnicas o instrumentos que usemos bajo esta concepción metodológica, la evaluación debería permitirnos:

      •  socializar el conocimiento individual que se tiene sobre la intervención, enriquecerlo y potenciar el conocimiento colectivo sobre el mismo;
      • desarrollar una experiencia de reflexión sobre un punto en común, en el que los participantes aporten su experiencia particular, ampliando la colectiva; y
      • construir de manera conjunta las recomendaciones o soluciones posibles a los problemas identificados, que permita que todos sean partícipes en su elaboración.

En este accionar conjunto, no sólo se comparten las diferentes percepciones sobre los temas que interesan de la intervención y la valoración respecto de procesos, resultados e impactos de ésta. También se busca que las personas intervinientes se apropien de los métodos y técnicas utilizados, y de la lógica del proceso para la multiplicación de la experiencia en sus grupos y comunidades. Esto convierte a la metodología en un proceso de empoderamiento para los diferentes actores sociales intervinientes y sus organizaciones.

Hoy disponemos de un arsenal importante de herramientas, aunque no siempre sepamos cómo manejarlas. Parece existir un instrumento para cada situación o propósito posible; sin embargo, recurrentemente necesitamos recrearlos o diseñar nuevas herramientas a la medida justa. En esta nota queremos presentarles algunos de los materiales destacados de nuestra caja de herramientas, la cual cuenta con más de cincuenta guías y manuales sobre el tema.

80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. En este documento se ofrece un conjunto de herramientas para facilitar procesos participativos, presentadas en formato y lenguaje sencillo, fáciles de utilizar. Con la modalidad de caja de herramientas, brinda un abanico de elementos para trabajar con dinámicas de grupo, diagnósticos,  planificación, y monitoreo y evaluación participativos.

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO PARTICIPATIVO DE EFECTOS E IMPACTOS. Este documento es el resultado de la aplicación de la Caja de Herramientas de la ONG–IDEAs al contexto y las experiencias generadas en América Latina. A través de conceptos y ejemplos concretos muestra cómo se aplica el enfoque de monitoreo para fortalecer la orientación a efectos e impactos y el enfoque de la gestión participativa.

MANUAL DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS. Este manual recopila una serie de técnicas participativas y dinámicas de grupo aplicadas y validadas por el equipo técnico y por las comunidades de intervención del Proyecto JALDA (Bolivia). El fundamento de estas técnicas se enmarca la participación activa de las comunidades involucradas. De manera que puedan planificar y ejecutar sus acciones en base al manejo integral y sostenible de los recursos naturales.

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR TOMO I y TOMO II. Este libro refleja de manera dinámica una serie de técnicas concebidas en el contexto latinoamericano para aplicar en el trabajo de educación popular. Las mismas promueven que las y los participantes se apropien, transformen y mejoren la realidad que los rodea. De esta manera, busca contribuir a la búsqueda de una nueva educación alternativa a la educación vertical. El segundo tomo presenta técnicas de análisis estructural, económico, político e ideológico de manera muy clara y práctica para animadores socioculturales.

CAJA DE HERRAMIENTAS SOBRE MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Este kit de herramientas (sólo en inglés) se basa en la experiencia del uso de herramientas participativas en un contexto de evaluación. Se enfoca  en la ética feminista de escuchar las voces de las mujeres y  analizar las relaciones de poder dentro de las vidas de las mismas. El conjunto de herramientas permite hacer el mapeo corporal y el mapeo de recursos, entre otros.

EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN POR IMÁGENES. HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO RURAL. Este documento se basa en el lenguaje audiovisual para dar evidencias de los cambios y lo hace principalmente desde las perspectivas de los actores de los proyectos, en este caso de  organizaciones y familia rurales. El texto trata el uso de imágenes en el SyE y presenta herramientas y guías prácticas para el uso de los medios de comunicación ligados al aprendizaje adulto.

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍAS Y MÉTODOS PARA EL TRABAJO A DISTANCIA. Esta guía (sólo en inglés) identifica múltiples recursos para las tendencias e innovaciones en la evaluación participativa. Es única en el sentido de que ofrece adaptaciones virtuales de enfoques populares para identificar, recopilar y analizar datos, y también para tomar medidas para las organizaciones de servicios sociales. Esta investigación específica sirve de apoyo a la próxima serie de seminarios web de Evaluation + Learning Consulting sobre evaluación participativa, con una perspectiva especial sobre las adaptaciones remotas.

TÉCNICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. La escuela democrática debe avanzar hacia la implicación de toda la comunidad educativa, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en la vida comunitaria. Se trata de apelar a la implicación activa, a la participación y la reflexión desde un liderazgo inclusivo. De ahí que formar ciudadanos y ciudadanas críticos asuma y legitime la función globalizadora más universal de un proyecto pedagógico que parte del diálogo democrático, la participación igualitaria y comprometida con la transformación social. Este ofrece una serie de técnicas para utilizar en diferentes fases: (1) hacer un primer contacto y negociación de la demanda, (2) dinamizar el diagnóstico y análisis compartido, (3) planificación de la acción, (4) puesta en acción y sistematización de la experiencia, y (5) evaluación y difusión del proyecto.


Deja un comentario