Un proceso participativo en la nueva metodología de Evaluación de los Marcos de Asociación País de la Cooperación Española

Los Marcos de Asociación País (MAP) son el instrumento de planificación estratégica geográfica bilateral que emplea la Cooperación Española (CE) para contribuir con sus acciones a un desarrollo sostenible. A través de los MAP se establece un dialogo conjunto entre la CE y los países socios, para apoyar las estrategias y planes de desarrollo de dichos países.

Con esta herramienta, la CE contribuye a la implementación de la Agenda 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sobre todo el ODS 17 Alianzas para lograr objetivos, promoviendo sinergias y estableciendo alianzas a todos los niveles tanto con el país socio, como entre los actores de la CE. El MAP busca obtener una visión estratégica, global y coherente del conjunto de la CE, evitando reflejar un sumatorio de intereses de los diferentes actores. Es precisamente la naturaleza diferencial de esta herramienta, como planteamiento estratégico, lo que supone un valor añadido que dota de gran interés al ejercicio de evaluación de los MAP.

A finales de 2021, la Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible (DGPOLDES, MAUC) puso en marcha un proceso participativo basado en la reflexión y discusión sobre una propuesta base, con la finalidad de elaborar la Metodología de Evaluación de los MAP.

El alcance de la evaluación del MAP integra la valoración global de la CE, que se compone del conjunto de acciones desarrolladas por todos los actores de la CE presentes en el terreno. A través de la evaluación de los MAP se aportan resultados que contribuyen al aprendizaje para mejorar la eficacia y la calidad de la CE, que ayudan a la toma de decisiones para la elaboración del nuevo ciclo de planificación y proporcionan elementos para la transparencia y rendición de cuentas. Su utilidad posterior no se limita necesariamente al país en el que se ha realizado la evaluación, sino que los aprendizajes generados por un MAP tienen carácter demostrativo y pueden ser aplicados en otros contextos y territorios.

La metodología de evaluación propone un conjunto de herramientas sencillas y útiles que guían el proceso evaluativo: plantillas para redactar el plan de evaluación y los términos de referencia, una propuesta de matriz de evaluación en la que se han incluido preguntas para identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas, plantillas para elaborar el informe inicial y final de la evaluación así como para la elaboración del plan de mejora que recoge las recomendaciones para cada uno de los actores de la CE implicados en el proceso MAP y las medidas que se van a establecer.

Todas las herramientas que se proponen a través de la metodología, se ajustan a los estándares de calidad para la evaluación del desarrollo, del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), así como a la actualización de los criterios para una mejor evaluación del mismo Comité.

La iniciativa de emprender este proceso nació de la necesidad manifestada por las Oficinas Técnicas de la CE (OTC) a lo largo de los últimos años, de una metodología sencilla y operativa para realizar las evaluaciones de los MAP que simplificara las tareas a realizar por parte de los gestores de las evaluaciones y maximizara el resultado/esfuerzo, con vistas a la mejora de la calidad del proceso evaluativo. Por otro lado, en las evaluaciones realizadas con anterioridad se han utilizado matrices de evaluación heterogéneas lo que ha dificultado el posterior estudio comparativo y la obtención de aprendizajes sobre los MAP como proceso común.

La primera fase del proceso participativo consistió en la realización de un primer taller con un grupo piloto en el que se compartió una propuesta base de metodología de evaluación con el objetivo de generar reflexión y aportaciones para avanzar hacia un documento consensuado y alcanzable basado en la experiencia de los participantes.

A la hora de componer el grupo piloto se buscó que la muestra del grupo piloto fuera representativa de los actores implicados en el proceso de planificación e implementación de los MAP. Para ello se contó con la División de Evaluación de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES MAUC), con miembros de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), en concreto, de la Unidad de Planificación, Eficacia y Calidad (UPEC), y con coordinadores y técnicos de algunas OTC. Dichas Oficinas Técnicas procedían de países con diferentes contextos y con capacidades diferentes en cuanto a recursos humanos disponibles.

Los aportes realizados en el primer taller se incorporaron al documento base y en un segundo taller este documento se compartió con el resto de las OTC y de la AECID sede, así como a las Comunidades Autónomas realizándose el mismo proceso de discusión y de aportaciones a la propuesta que dio lugar a un documento definitivo y consensuado.

Entre los productos propuestos por la nueva metodología, cabe destacar la incorporación de una plantilla que establece, entre otras cuestiones, las características del MAP que se considera adecuado integrar en el proceso evaluativo. Esta reflexión previa y el planteamiento anticipado de cuestiones en materia de evaluación, facilitará el alcance y la apropiación de los resultados de la evaluación por parte de los diferentes actores.

En el proceso de evaluación de los MAP van a participar los diferentes actores de la CE con distintos roles. Al inicio se conforma un comité gestor de la evaluación formado por la OTC, que lidera el proceso y la División de Evaluación que apoya y da acompañamiento a la OTC, constituyendo el primer nivel de gobernanza de la evaluación. Según el contexto de los países, también pueden formar parte de este nivel de gobernanza representantes de instituciones del país socio.

En un segundo nivel de gobernanza se encuentran los miembros del GEC (Grupo Estable de Coordinación) formado por los actores de la CE presentes en terreno (Comunidades Autónomas, municipalidades, ONGD, fundaciones, sindicatos y universidades, AECID). El GEC proporciona información para el seguimiento del MAP y sus componentes serán informantes clave del proceso evaluativo. Por otro lado, también aportarán comentarios a los Términos de Referencia para integrar sus necesidades informativas y también a los informes generados por el equipo evaluador. En este segundo nivel de gobernanza también participan representantes de las instituciones del país socio que serán informantes clave y aportarán igualmente comentarios a los informes generados.

En un tercer nivel de gobernanza se encuentran los actores de la CE sin presencia en terreno que podrán ser informantes clave y aportar comentarios a los informes generados en el proceso. La participación de los actores en los diferentes niveles de gobernanza, facilitará la apropiación de los resultados de la evaluación y la integración de las recomendaciones propuestas en el informe final. Teniendo en cuenta la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la transferencia de aprendizajes, se ha previsto en la metodología la difusión de los resultados de la evaluación a las instituciones y organizaciones socias en los países, a los actores de la CE y a la sociedad en general.

El carácter participativo que se ha utilizado durante del proceso ha sido fundamental para la metodología resultante sea un documento consensuado, útil y que se ajusta a las necesidades presentadas por todos los actores implicados. De esta forma garantiza la mejora del ejercicio evaluativo de los MAP y lo hace más eficaz.

One thought on “Un proceso participativo en la nueva metodología de Evaluación de los Marcos de Asociación País de la Cooperación Española

  1. Juan Carlos Sanz says:

    Fantástica entrada y excelente la descripción de la propuesta para la elaboración de los MAP. Me faltó -y me gustaría conocer- un poco más de detalle sobre la comunicación con las instituciones del país socio: ¿se refiere únicamente a las que participan en la implementación los programas evaluados? ¿plantean instancias de intercambio con entidades que lideren cada sistema nacional de evaluación? Qué importante sería esto último para aportar también al desarrollo de la evaluación en los países socios. Saludos a quienes conforman esta gran comunidad!!! 🙂
    Juan Sanz
    DEval

Deja un comentario