EL MAPEO DE ACTORES CLAVES. UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

por Esteban Tapella

Durante los últimos quince años el discurso público en torno a políticas y programas de desarrollo ha enfatizado la necesidad de fortalecer el protagonismo de la sociedad civil en las intervenciones a ella dirigidas. Conceptos tales como ‘participación’, ‘acompañamiento’, ‘perspectiva de los actores’, entre otros, resultan cada vez más frecuentes.

Esto se ve reflejado también en el campo de la evaluación, donde emergen distintos enfoques que buscan un mayor involucramiento de diferentes actores sociales, tales como la Evaluación Democrática, la Sistematización de Experiencias, el Cambio Más Significativo, el Enfoques Colaborativo en Evaluación y -por supuesto- la Evaluación Participativa. Estos enfoques reflejan una nueva sensibilidad en el campo evaluativo: la de captar la perspectiva de los actores sociales a la hora de valorar o atribuir resultados e impactos a una determinada intervención.

Decimos que una Evaluación Participativa es aquella donde las partes involucradas en un programa o proyecto definen qué será evaluado, con qué objetivos, cuándo se hará, qué métodos de recolección y análisis de datos se usarán y cómo se comunicarán los resultados. Así pensada, una Evaluación Participativa busca favorecer la incorporación activa y consciente de los llamados actores sociales claves vinculados a la intervención evaluada. Pero, ¿quiénes son estos actores sociales claves? ¿cómo comprendemos sus interrelaciones y la de cada uno de ellos con el programa o proyecto? En esta nota intentaré dar respuesta a esos interrogantes. Para ello, presentaré el documento de trabajo ‘Mapeo de Actores Claves (MAC), el cual introduce esta herramienta que considero puede ser de gran utilidad en evaluaciones que se propongan la participación e inclusión social.

Continue reading

CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APRENDER HACIENDO

por Jorge Chavez-Tafur

El término “capitalización de experiencias” es usado cada vez con más frecuencia para referirnos al proceso por el cual un proyecto o programa, o una experiencia en particular, es descrito y analizado en detalle, resultando en lecciones que pueden ser compartidas y que pueden ser utilizadas para mejorar las intervenciones de desarrollo.

De manera similar a un proceso de sistematización, este es visto como un enfoque que ayuda a identificar innovaciones y prácticas específicas, y que ayuda, sobre todo, a entender las razones detrás de su éxito o fracaso. Uno de los mayores beneficios de un proceso de capitalización de experiencias es que involucra a todos aquellos que son o que fueron parte de la experiencia.

Pero ¿cómo promover un proceso de éstos? ¿Qué pasos son lo que hay que seguir para completarlo? Y una vez que hemos decidido impulsarlo, ¿cómo facilitamos la participación de diferentes personas? Estas fueron algunas de las preguntas que nos planteamos en el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) hace unos cinco años, y que dieron inicio a un proyecto implementado en conjunto con  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre 2016 y fines del 2019, el proyecto respondió a la necesidad de desarrollar habilidades específicas para la descripción y el análisis de experiencias puntuales, para la identificación de lecciones y recomendaciones, su diseminación y uso. Trabajando en diferentes partes del mundo y centrado en el análisis de los pasos a seguir, el proyecto apuntó a la adopción de un proceso de capitalización de experiencias a diferentes niveles. Para ello intentamos hacer una capitalización de la experiencia que estábamos comenzando; obtener lecciones sobre el proceso mismo y validar el enfoque seguido.

Continue reading

Nuevo set de capacitación: Manual Siembra y Cosecha en formato Whiteboard-animation

Con gran alegría compartimos la noticia del lanzamiento de un nuevo recurso en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa, orientado a acompañar e ilustrar el manual Siembra y Cosecha.

Este es un conjunto de cinco videos breves, uno para cada capítulo central del manual, realizados en formato Whiteboard-animation.

El formato Whiteboard-animation (o animación de pizarra) ha ganado popularidad como modalidad de comunicación y capacitación a distancia. La lógica de esta herramienta es contar una historia ilustrada, simulando que la misma se va desplegando y desarrollando en una pizarra. Las animaciones son acompañadas por una narración guionada con el propósito de explicar, de una forma entretenida y sencilla, conceptos que, explicados de otra forma, no serían fáciles de captar en unos pocos minutos.

Continue reading