CONVERSATORIO: LANZAMIENTO DEL DOCUMENTAL ‘POR LA RAZÓN O LA FUERZA’

Hola colegas y amig@s, esperamos que se encuentren muy bien.

Queremos invitarl@s a participar del conversatorio y lanzamiento oficial del documental Por la Razón o la Fuerza, que realizaremos el 24 de Julio a las 18 hs de Chile (ver el trailer y enlace para participar al final de la nota).

El documental formó parte de la Evaluación Participativa de las Mesas de Trabajo, realizada con TECHO, uno de los socios estratégicos de EvalParticipativa. La metodología de evaluación se replicó en diferentes países de la región.

Acá les contamos la trastienda de este documental y la experiencia evaluativa, temas que abordaremos, además de ver la película, en el conversatorio.

Un documental, muchas historias 

Por la razón o la fuerza es un una película que refleja las experiencias de organización y participación comunitaria del campamento Santa Teresa en Chile, pero que, con facilidad, llevará al espectador a acercarse a la realidad que viven millones de personas en los asentamientos populares. Esta peculiar forma de contar esta historia representa para TECHO un recurso pedagógico de exponencial valor, tanto para el trabajo con los liderazgos, como el voluntariado y los equipos técnicos.

El vecino y la vecina que trabaja por el desarrollo de su territorio en México, Ecuador o El Salvador podrá reconocer que su historia de lucha, no es tan distinta a la de este grupo de liderazgos que hoy nos narran sus anécdotas, pudiendo ver sus vidas reflejadas en este relato.

Para el voluntariado, este material servirá como una herramienta de sensibilización en los espacios de convocatoria e inducción; conociendo de primera voz, las características de los asentamientos, sus protagonistas y los logros y desafíos a los que se enfrentan día a día.

Los equipos técnicos profundizarán en la experiencia personal del liderazgo en los asentamientos.

Contrario a la percepción idealizada sobre las motivaciones para organizarse y participar, este material nos permite reconocer que tras la decisión de representar al territorio y asumir la bandera de la reivindicación de derechos, hay un costo personal, social y familiar, que en ocasiones trasciende a la postergación de la vida privada.

Con certeza, nos cuestionaremos lo aprendido en las aulas de clase y reconoceremos que el desafío del trabajo en el territorio es complejo, y se debe construir con compromiso, profesionalismo y sensibilidad, día con día.

Finalmente, como organización, tenemos la responsabilidad de visibilizar las múltiples formas de desigualdad que viven algunos grupos, siendo la pobreza, una variable que atraviesa a las mujeres, con significativa incidencia. En una encuesta realizada por TECHO a más de doscientos liderazgos comunitarios de 18 países de América Latina y el Caribe, se identificó que el 75.8% son mujeres, y en su mayoría realizan tres jornadas: cuidar de otros/as, generar ingresos y ejercer algún cargo dentro de la directiva de su asentamiento, por lo que no será extraño, que las protagonistas de este relato, sean mujeres.

Evaluación participativa desde y con la gente

En más de 20 años de experiencia de TECHO trabajando en conjunto con las comunidades, se habían generado desde la organización comunitaria diversos proyectos vinculados a la vivienda, infraestructura comunitaria, educación, trabajo y desarrollo comunitario. En algunos casos, eran evaluados mediante diversas metodologías cualitativas o cuantitativas, midiendo la satisfacción y el grado de eficiencia. No obstante, estas evaluaciones se centraron en los proyectos y no en la organización por sí misma.

Ante ese escenario, era urgente analizar el funcionamiento de este espacio de intervención, el que, como fue mencionado anteriormente, supone la participación y la co-construcción de soluciones en conjunto. Un enfoque participativo de evaluación, era lo más adecuado para esta lógica.

En este contexto, se desarrolló la Evaluación Participativa de la Mesa de Trabajo en el campamento Santa Teresa en Chile, experiencia que a su vez, logra ser llevada a la pantalla, para contarnos de forma sencilla y cotidiana, cómo es la vida en los asentamientos populares.

Desde TECHO nos vinculamos a EValParticipativa desde el primer momento, y nos convetimos en socios para articular y hacer sinergia, aportando nuestra experiencia y también nuestra vocación por aprender cada día un poco más. Con el apoyo de Focelac y el PETAS, TECHO desarrolló durante 2018 y 2019 cinco evaluaciones participativas en Chile, Uruguay, México, Paraguay y Ecuador. El objetivo de estas evaluaciones  fue conocer el funcionamiento de la estrategia de intervención de la Mesa de Trabajo, analizando sus fortalezas y debilidades desde la visión de los actores de la comunidad. La experiencia de evaluación participativa nos ha permitido valorar la relevancia, pertinencia y utilidad de esta metodología en nuestra estrategia de intervención.

Lanzamiento del documental: el conversatorio

El conversatorio tendrá como protagonistas principales a los líderes y lideresas de al menos 18 países de América Latina, así como a voluntarios, voluntarias y equipos rentados de TECHO  en la región. Además de los protagonistas de la película, también participarán integrantes del equipo técnico de DEval, PETAS y otras organizaciones interesadas en la temática. El evento está abierto a to@s quienes deseen conocer el proceso y la experiencia de evaluación como también los desafíos que enfrentan los habitantes de los asentamientos populares de América Latina y el Caribe.

Acá puedes ver el avance de la película

Acá puedes acceder al documental

¿Qué hacer para participar?

Para participar sólo debes contar con una acceso estable a internet. Salvo los organizadores y expositores, que se conectarán por otro medio, el público general interesado en el evento, debe conectarse a través del siguiente enlace (canal de YouTube), desde cuyo ‘chat’ podrán realizar preguntas y comentarios: https://youtu.be/6FYg9HCTRl8

La convocatoria es para el viernes 24 de Julio, a las 18 hs, de Chile (ver, según tu país, la hora acá). El evento durará aproximadamente una hora.

Los y las esperamos!

Fernanda Arriaza López | Directora de Gestión Comunitaria | TECHO Internacional

2 thoughts on “CONVERSATORIO: LANZAMIENTO DEL DOCUMENTAL ‘POR LA RAZÓN O LA FUERZA’

  1. Jesús Flores Jiménez says:

    Estimado Esteban y amigos de Petas, me encanto el vídeo, pero me dejo con una duda técnica, me pareció mas un proceso de planificación e intervención y poco ví de evaluación específicamente. Tengo entendido que la metodología puede servir también para el diseño de la intervención, pero que pasa cuando el programa ya esta en marcha o terminado, ¿se puede utilizar la metodología participativa sólo para evaluar?

  2. petasunsj says:

    Hola, qué tal? Buena pregunta la tuya. Vamos por parte. El video es un documental que forma parte de un ‘pack’ para comunicar el proceso y resultados de le evaluación. Este consiste en un informe, una anexo metodológico (puever los trabajos en cada país en la sección recursos de EvalParticipativa), el documental y un videoclip con la canción del mismo. Decidimos que el documental focalice más en el mundo de la gente, como una película intimista, que deja a la gente que hable de lo que para ellos es más importante. Por ello, la película, no hablma mucho del proceso, la metodología y los resultados de la evaluacion en sí. Esto sí lo hacen los informes de evaluación y sus anexos metodológicos. En conjunto, el producto comunicacional tienen diferentes utilidades. Una, es dar a conocer, y genera reflexión, en torno a lo que acontece en la vida de cientos de miles de pobladores de asentamientos populares de la región. La evaluación también tiene esa función!. otro es contar la evaluación, y para eso están los informes y sus anexos. De hecho, en estos días, también se lanzará un video clip, que busca reflexionar con otres, fuera del contexto del propio caso, sobre estos temas. Por supuesto que la metodología se puede usar tanto en la intervención, como en la evaluación, si en ambos hay un propósito de participación y empoderamiento de las comunidades. En este caso, tanto la intervención de TECHO, a través de las Mesas de Trabajo, como la evaluación, tuvieron en común ese propósito participativo. La seguimos luego! Abrazo, Esteban

Deja un comentario