Monitorización y Evaluación Participativa en manejos sostenibles de la tierra para fomentar el aprendizaje social y la adopción a gran escala.

por Raquel Luján Soto

La investigación acción participativa (IAP) surge en los años 70 como una alternativa a los métodos tecnocráticos de investigación top-down o de arriba hacia abajo que, hasta el día de hoy, han sido ampliamente aplicados en el campo de las ciencias agrarias.

Sin embargo, estos métodos tecnocráticos no han logrado involucrar a las comunidades campesinas en el manejo sostenible de la tierra, siendo abandonados en muchos casos al acabar dichas investigaciones.

La IAP surge, por un lado, de la necesidad de rescatar los saberes populares locales de las comunidades campesinas y de reconocer el valor de la diversidad de prácticas agrícolas y de manejo de recursos naturales que utilizan para la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la generación de paisajes multifuncionales, y que han manteniendo de una forma sostenible los agroecosistemas durante siglos. Y por otro lado, de la necesidad de identificar de forma colaborativa, junto con las comunidades locales, soluciones a medida que consigan resolver sus necesidades y objetivos, y con el fin de que estas soluciones tengan una mayor aceptación y grado de adopción a largo plazo.

El enfoque de la IAP propone modos horizontales de relación entre agricultoras/es e investigadoras/es basados en la idea de que la investigación debe hacerse con las personas a través de un “diálogo de saberes” y el reconocimiento y respeto a las comunidades rurales, sus saberes y su forma de relacionarse con la naturaleza. En esta nota les contaré de ello.

Continue reading

Presentación del libro “Experiencias en Evaluación Participativa”

por Maria José Garcia Oramas

El libro “Experiencias en Evaluación Participativa”, editado en 2009 por la Secretaría de Educación de Veracruz, México, recopila experiencias de trabajo en esta temática en los ámbitos comunitarios y de instituciones educativas a raíz del diplomado llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana en ese año.

Los problemas de antaño en la educación, la salud, el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, entre otros, siguen vigentes en este 2023 y nos implican en la búsqueda de fórmulas creativas que permitan resolver las desigualdades por razones de género, de clase o de etnia derivadas de los sistemas políticos capitalistas, patriarcales y racistas que prevalecen en nuestros países latinoamericanos.

Continue reading

Cuando la metodología nos ayuda a fomentar la mirada participativa

Aprendizajes desde una experiencia de Evaluación Participativa usando la Teoría del Cambio

por Viola Cassetti y Joan J. Paredes-Carbonell

En 2016, nuestros caminos profesionales se cruzaron en Valencia, cuando Viola estaba acabando el Máster Europeo en Salud Pública (EuroPubHealth) y a punto de empezar su Doctorado en la Universidad de Sheffield (en Reino Unido) y Joan estaba trabajando como subdirector general de Promoción de la salud en la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.

Nuestro primer proyecto fue una adaptación colaborativa al contexto español de una de las guías NICE sobre participación comunitaria. Un camino de dos años de trabajo, co-coordinando un grupo de más de 80 profesionales que participaron activamente en este proyecto (Cassetti et al., 2018, click en la imagen para descargar).

Continue reading

CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APRENDER HACIENDO

por Jorge Chavez-Tafur

El término “capitalización de experiencias” es usado cada vez con más frecuencia para referirnos al proceso por el cual un proyecto o programa, o una experiencia en particular, es descrito y analizado en detalle, resultando en lecciones que pueden ser compartidas y que pueden ser utilizadas para mejorar las intervenciones de desarrollo.

De manera similar a un proceso de sistematización, este es visto como un enfoque que ayuda a identificar innovaciones y prácticas específicas, y que ayuda, sobre todo, a entender las razones detrás de su éxito o fracaso. Uno de los mayores beneficios de un proceso de capitalización de experiencias es que involucra a todos aquellos que son o que fueron parte de la experiencia.

Pero ¿cómo promover un proceso de éstos? ¿Qué pasos son lo que hay que seguir para completarlo? Y una vez que hemos decidido impulsarlo, ¿cómo facilitamos la participación de diferentes personas? Estas fueron algunas de las preguntas que nos planteamos en el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) hace unos cinco años, y que dieron inicio a un proyecto implementado en conjunto con  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre 2016 y fines del 2019, el proyecto respondió a la necesidad de desarrollar habilidades específicas para la descripción y el análisis de experiencias puntuales, para la identificación de lecciones y recomendaciones, su diseminación y uso. Trabajando en diferentes partes del mundo y centrado en el análisis de los pasos a seguir, el proyecto apuntó a la adopción de un proceso de capitalización de experiencias a diferentes niveles. Para ello intentamos hacer una capitalización de la experiencia que estábamos comenzando; obtener lecciones sobre el proceso mismo y validar el enfoque seguido.

Continue reading

LA ‘CHIVA’, UNA HERRAMIENTA PARTICIPATIVA AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN. APRENDIZAJES DESDE COLOMBIA

por Carmen Lucía Jaramillo

Una de mis principales preocupaciones metodológicas en el trabajo de planificación y evaluación con comunidades, especialmente rurales, ha sido la creación de espacios de trabajo en que las personas puedan sentir que realmente participan de manera cualificada y activa, independientemente de su formación académica.

Más allá de los discursos sobre el empoderamiento, la horizontalidad en las relaciones y el reconocimiento del valor de los saberes y de la experiencia de los actores locales, siempre es desafiante combinar las exigencias de rigor metodológico (estructuras, formatos y lenguaje técnico) y la comunicación fluida con quienes son protagonistas en la transformación de las realidades desafiantes de sus propios territorios. Generalmente, los problemas socioeconómicos estructurales y la indiferencia de los poderes son el pan de cada día en esos entornos. Por eso siempre es un reto “[…] la creación de un espacio para el debate, es decir un espacio el cual se puede ejercer un respeto real. No la simple tolerancia derivada de la indiferencia y el escepticismo, sino la valoración positiva de las diferencias” (Zuleta, 1985).

De allí que, en esta búsqueda permanente por lograr profundidad de análisis y debate desde la sencillez del lenguaje, con frecuencia opto por el uso de métodos basados en analogías cercanas a los contextos y a la vida cotidiana de las personas con quienes realizo procesos de planificación o evaluación participativa. Una de las analogías que me ha permitido hacer múltiples adaptaciones, es la de un viaje en “chiva”, como se denomina en Colombia a esta forma de transporte rural en el que se combinan pasajeros y carga. La imagen de la chiva resulta además muy útil, porque cada chiva es una representación única de lo que sus dueños quieren contar sobre su región, por eso tienen dibujos coloridos que son un sello de identidad y orgullo.

Continue reading

LA PARTICIPACIÓN COMO NÚCLEO CLAVE EN LA COSECHA DE ALCANCES: APRENDIZAJES DESDE CHILE

por Andrea Peroni Fiscarelli

Evaluaciones homogéneas vs evaluaciones diferenciadas

La evaluación aplicada desde el Estado se ha ido estandarizando a fin de generar fundamento, evidencia y, con base a ello, se ha ido posicionando cada vez más. El problema que persiste es la necesidad de reconocer que no todos los programas públicos comparten las mismas características, por ende, se debería pensar en tipos de evaluaciones diferenciadas.

Basta pensar en programas que están orientados a la entrega de bienes, sin interacción con los beneficiarias/os (como es el caso de subsidios, planes y bonos), y otros que buscan entregar herramientas y/o desarrollar competencias y habilidades orientadas a mejorar la inserción social de las personas, especialmente de las más vulnerables.

Para este tipo de programas, las metodologías de evaluación tradicionales se muestran insuficientes pues solo apuntan a captar el nivel de eficiencia o eficacia, sin lograr capturar la complejidad y riqueza de la realidad, de la práctica y de los resultados. Por otro lado, al tratarse de programas que se orientan al comportamiento humano y social, conlleva reconocer la complejidad de sus contextos.

Continue reading

Evaluación de los 15 años de Experiencia Sur

por Belén Rodríguez Navas y Juan José Clavaín Nuño

Entreculturas es una ONG de cooperación internacional de la Compañía de Jesús que trabaja en favor de la justicia y la transformación social. Defiende la educación como derecho humano y trabaja por la vida digna de las personas migrantes y refugiadas, apostando por la construcción de una ciudadanía global comprometida, la equidad de género y la reconciliación con la naturaleza. Busca contribuir al desarrollo de las comunidades más vulnerables, apelando a valores como la solidaridad o la igualdad de derechos e implicando a todo tipo de actores (ciudadanía, empresas, gobiernos, etc.) que tienen su parte de responsabilidad ante los desafíos globales.

Continue reading

El juego como herramienta participativa al servicio de la evaluación

Una reflexión desde la sistematización de la experiencia de producción de cuyes (Perú).

por Ana Tumi Guzmán

En el presente artículo les comparto algunas reflexiones de una experiencia de sistematización donde participaron actores con diferentes niveles de formación, y destaco el uso de herramientas lúdicas para promover el análisis y la reflexión.

Las provincias de Jaén y San Ignacio, en el departamento Cajamarca, son reconocidas en el Perú por su producción de café de muy alta calidad, el cual se exporta a mercados en diferentes partes del mundo. Sus pobladores se dedican principalmente a su cultivo, el cual requiere de cuidados sobretodo en la época de cosecha entre los meses de abril a setiembre, cuando se  concentra la mayor exigencia de mano de obra y reciben los ingresos por la venta escalonada de su cosecha.

En este contexto, una entidad de desarrollo con presencia en la zona, asumió un proyecto de diversificación de negocios que permitiera a los productores un ingreso sostenido adicional, a fin de reducir su dependencia de la producción cafetalera. A través de un proceso participativo de consulta con los pobladores, se definió implementar, entre otros negocios, la producción tecnificada de cuyes para venta al mercado local, el cual presenta una alta demanda insatisfecha. Los cuyes, también conocidos como  cuy, cobayo, güimo o conejillo de Indias, es una especie doméstica de roedor, resultado del cruce milenario de varias especies, realizado en la región andina de América del Sur.

Continue reading

Testimonios desde una evaluación participativa en Costa Rica

El caribe costarricense se caracteriza por un verde exuberante, hermosas playas y gente de gran corazón. Pero, lamentablemente, también sobresale por su alta incidencia en distintos tipos de cáncer. Esto motivó a las Juntas de Salud (instancias locales que velan por la correcta administración de los servicios de salud) de la región a proponer una evaluación sobre los servicios de atención y prevención del cáncer, dado que en ese momento había una convocatoria liderada por el Ministerio de Planificación y Economía de Costa Rica (MIDEPLAN) y el programa FOCEVAL de la cooperación alemana para apoyar el fortalecimiento en capacidades en evaluación.

Continue reading

Dar protagonismo a todas las voces

Las evaluaciones convencionales nos han acostumbrado a que las personas usuarias o beneficiarias de los programas y políticas públicas sólo se involucran como informantes claves. En una evaluación participativa las partes involucradas son protagonistas de todo el proceso. Ellas definen qué será evaluado, quiénes participarán, cuándo se hará, qué métodos de recolección y análisis de datos se usará y cómo se comunicarán los resultados.

Karla Zalazar, con amplia experiencia en facilitación de procesos participativos, señala que es imprescindible dar protagonismo a múltiples actores durante todo el proceso. “Si vamos a hablar de evaluación participativa, tenemos que asumir la necesidad de crear espacios de verdadera participación, donde todas las voces y perspectivas sean tenidas en cuenta. Esto implica estar en contacto cercano con las comunidades, con  distintos actores sociales y sus diferentes miradas; y no sólo llegar a hacer consultas”, señala esta facilitadora social de Costa Rica.

Karla Salazar es psicóloga de profesión, con una Maestría en Criminología y una Maestría en Ciencia Política. Actualmente trabaja como coordinadora académica e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Costa Rica). Es docente universitaria y realiza consultorías de manera independiente en investigación y evaluación. Su trayectoria laboral ha estado caracterizada por el contacto directo con comunidades, organizaciones sociales y poblaciones en condiciones de múltiples vulnerabilidades por razones de género, violencia y exclusión social, de ahí su pasión por la participación activa de las personas en la construcción del conocimiento y la evidencia.