Querida comunidad, hace unas semanas compartíamos en nuestra plataforma una interesantísima discusión sobre las posibilidades de la evaluación participativa en tiempos de Covid-19.
Ya entonces, muchos y muchas de ustedes nos contagiaban con optimismo un “sí se puede”, que hoy nos alegra poder reforzar un tantito más aún.
Como saben, los formatos online se han convertido en la opción más segura, si no la única, de realizar capacitaciones en tiempos de pandemia. Así lo han entendido también los y las responsables de la iniciativa Eval Youth y del proyecto Focelac, que han programado una serie de jornadas online dirigidas a reforzar las capacidades del colectivo de evaluadores y evaluadoras jóvenes y/o emergentes (EJE) de la región. También la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, con más de 17 años de trayectoria, está impartiendo su programa enteramente virtual, y nos invitaron a ser parte del curso sobre Evaluación Participativa en el marco del módulo sobre enfoques de evaluación para la realidad latinoamericana.
La Evaluación Participativa forma parte del paquete de temas priorizado por Eval Youth por lo que, desde Eval Participativa hemos contribuido compartiendo propuestas para el diseño de los cursos, contenidos técnicos e incluso dictando directamente alguno de los talleres. Las primeras sesiones, todavía en modo presencial, se dictaron en el segundo semestres de 2019 en México y Costa Rica, con la colaboración de la Academia Nacional de Evaluadores de México (Aceval), los capítulos del proyecto Eval Youth en México y Costa Rica, y representantes del proyecto Focelac.
Entre el 24 y el 28 de agosto de 2020, ya en plena pandemia, Janett Salvador y Azucena Hernández (Aceval), en colaboración con Alfredo Domínguez de Eval Youth México, replicaron esta capacitación para los EJE de México, desde una modalidad online.
El taller incluyó tres bloques didácticos: (1) Exposición de los aspectos teóricos; (2) dinámicas para ejercicios prácticos con herramientas de tecnología de información y comunicación; y (3) presentación de casos de éxito.
Por otro lado, el pasado 29 de octubre, Juan Sanz miembro del equipo coordinador de EvalParticipativa, coordinó un taller virtual para los EJE de Bolivia y Ecuador, de nuevo en el marco de una iniciativa conjunta de Eval Youth y Focelac. Quienes participaron en el taller pudieron reflexionar sobre qué es, qué aporta y qué retos presenta la evaluación participativa.
El carácter virtual del taller permitió compartir muchos de los testimonios y experiencias de la comunidad Eval Participativa, situando nuestra iniciativa como eje articulador de la capacitación.
Finalmente, Esteban Tapella, también miembro del equipo coordinador de EvalParticipativa, brindó este sábado 7 de noviembre una clase a jóvenes participantes de la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica.
En ella abordó cuestiones conceptuales y metodológicas de la Evaluación Participativa así como el análisis de sus ventajas y limitaciones a partir del caso de los Servicios de Prevención y Atención del Cáncer en Valle de la Estrella en la provincia de Limón. de Valle de la Estrella en la provincia de Limón.
Aprovechando la buena disposición a la innovación y el aprendizaje que caracteriza a los EJE de la región, se prestó una especial dedicación a la adaptación o el desarrollo de técnicas que permitan una interacción continua con los participantes en los formatos en línea.
La combinación de ejercicios preparados previamente en Powerpoint con las posibilidades de interacción que ofrece la plataforma zoom, el apoyo en espacios de trabajo colaborativo de plataformas como Padlet o Jamboard, o los recursos de juegos para aprender que ofrecen aplicaciones como WordWall fueron testados por las personas responsable de preparar y moderar estos talleres online. También, una serie de videos testimoniales de los miembros de la Evalparticipativa, basados en sus propias experiencias y aprendizajes en la temática, comenzaron a ser usados como ‘disparadores’ para el debate en estas instancias intractivas en formato ‘virtual’.
Al igual que todos y todas ustedes, esperamos que las limitaciones provocadas por el Covid-19 queden pronto para el olvido. Pero estamos convencidos de que buena parte de las posibilidades que ofrece la formación online han venido para quedarse.
Por ello, les invitamos a compartir sus propias experiencias de aplicación o uso de herramientas de trabajo virtuales en entornos formativos o de facilitación de procesos.
No cabe duda de que es una materia sobre la que aún nos queda mucho por aprender, pero qué bueno que para ello contemos con esta fantástica comunidad de práctica y aprendizaje!
Hola Esteban ,
Se nos alargan los meses de la pandemia y cada vez se hace menos probable de encontrar pronto el final del túnel. Espero que estés bien!
Leí tu aporte acerca de las capacitaciones virtuales con estudiantes universitarios. Allí mencionas que has utilizado aplicaciones como PADLET y Word Wall.
‒ Cómo te fue con PADLET? Ha funcionado de trabajar de manera interactiva simultáneamente apuntando opiniones, ideas, etc. en el pizarrón o las gavetas de Padlet?
‒ Será que me puedes compartir que resultó ágil o útil, que resultó complicado?
‒ WORDWALL me imagino que lo usaste para algunos “juegos” ?
‒ Por otro lado mi pregunta, si tú conoces MURAL.CO y si lo has usado para grupos interactivos?
O qué otra aplicación te permitió un trabajo interactivo, colaborativo tanto para lluvia de ideas de grupos como para un análisis- síntesis conjunto .
Estoy preparando un taller virtual para la próxima semana y te agradezco recibir algunos consejos y tipps.
Un abrazo
Dagny
Querida Dagny,
Gracias por compartir tus referencias y también algunas consultas sobre herramientas virtuales. Seguro podemos abrir así un rico intercambio para conocer las experiencias de los y las colegas de Eval Participativa.
Estuvimos coordinando con Esteban y Pablo sobre las herramientas para los talleres on-line, así que acordamos que fuera yo quien contestara tu comentario. Intento agrupar nuestras propuestas en tres puntos:
1. Uso de pizarrones o tableros (Pinboard) virtuales. En esta categoría entran Mural.co, padlet, jamboard… Nosotros usamos padlet porque es el más sencillo de manejar. Las alternativas que nombras permiten más creatividad al preparar y personalizar los pizarrones (fotos de fondo, etc.), pero cuando muchas personas trabajan en la edición simultáneamente, se puede volver un poco caótico (se mueven las fotos sin querer, se editan las tarjetas de otras personas, etc.). Como te adelantaba, Padlet es más austero, pero muy funcional, y por eso fue nuestra selección.
2. World Wall destaca por los juegos, como muy bien indicas. Son muy llamativos y perfectos para relajarse de vez en cuando durante el taller. Puedes recurrir a cuestionarios, sopas de letras o similäres con el que es fácil dotarlos de contenido o dirigirlos a los temas que se estén tratando en la sesión. Un “pero” importante: solo permite que se juegue de forma individual, por lo que lo ideal es preparar un slide en PowerPoint con los resultados o soluciones del juego, invitar a los participantes a que jueguen durante 5-10 minutos (cada uno en su navegador y con el micro cerrado porque los juegos tienen música!) y pedirles que vuelvan después a la “sala” para comentar los resultados con todo el grupo.
3. Como pasa en los talleres presenciales, las herramientas virtuales deben probarse varias veces antes de aplicarlos. Y mi consejo sería que, de la opción que mejor funcione, reducir al menos en un tercio la complejidad. En grupos grandes siempre falla algo y, a una persona que quede fuera, ya tienes bastantes problemas. No es lo mismo no entender o no poder realizar un ejercicio en un aula, donde puedes re-enganchar a esa persona enseguida o con la ayuda del grupo, a tener problemas on line, donde da la impresión de que quien facilita está solo o sola ante el peligro. Para no complicar el taller con más de 2-3 herramientas, te recomendaría aprovechar al máximo las posibilidades de la plataforma de comunicación que utilices. Nosotros solemos usar Zoom donde, por ejemplo, el Chat puede cumplir perfectamente la función del padlet (o similar), para compartir los resultados de grupos de trabajo (break out sessions). Otra herramienta muy útil en Zoom es combinar un slide de PowerPoint y compartirlo en pantalla. Después, con la opción “Comentarios”, los participantes pueden interactuar muy bien incluyendo textos, símbolos, etc., en la presentación.
Espero que estas breves notas sean de utilidad. Y seguro que otras personas pueden compartir sus experiencias con estas mismas u otras herramientas.
Saludos!
Esteban, Pablo y Juan
Hola Juan y compañeros/as de Eval participativa ,
Aparentemente soy muy mal agradecida por tus comentarios a mis inquietudes . Discúlpame Juan ! Pero no es así, solo el tiempo esta vez me jugó mal. Al contrario aprecio mucho sus experiencias . 🙂
Tienes razón Zoom sirve bastante aunque ya todos/as estamos algo cansadas de nuestras pantallas negras o con caras . Pero no modo .
La creatividad está mediada por la tecnología !
Padlet sirve pero fácilmente llega a su tope en la versión gratuita . mentimeter me encanta pero igual hay que comprarlo si quieres usarlo varias veces! Es muy espontáneo pero no permite profundizar .
Pero definitivamente cuando nos cansamos de tantas presentaciones el reto es abrirse a probar nuevas herramientas interactivas .
A mi me encantaría lograr a manejar el potencial y los trucos de mural.co!
Habrá algunos/as de ustedes que quieren formar un grupito de aprendizaje virtual para ensayar / descubrir técnicas de análisis por medio de los distintos tipos de paneles de mural.co? O de repente de otras aplicaciones que nos pueden dar un empujón de creatividad y seguridad en la facilitación de talleres ?
Que les parece la idea ?
Un abrazo
Dagny
Q interesante descripción y de acuerdo en explorar en grupo , me auno a la iniciativa., saludos desde Peru
Hola Dagny, gracias por tus aportes y la propuesta de crear un grupo de aprendizaje virtual. Se me ha ocurrido una idea… ¿qué les parece si usamos directamente un muro de mural.co para intercambiar ideas e ir aprendiendo a la vez?
Estuve probando un ratito con la herramienta y me parece que puede servir muy bien. Les dejé una propuesta con las dos primeras ideas… anímense a entrar y nos cuentan cómo les fue!
https://app.mural.co/invitation/mural/evalparticipativaenelmundovi0231/1606734522811?sender=u7ef3dcfbba6b28a5da362686&key=6716e5bb-fbcc-4d3b-b6af-ab2dd92bcb67
Saludos,
Juan
Hola Juan, eres genial! Me gusta tu idea de colocar ejemplos de unas tarjetas o “juegos” en mural.co.
Yo puedo entrar y verlas, pero no puedo interactuar con ellas. ¡Veo que esta aplicación puede ser muy útil para hacer grupos de trabajo durante un taller virtual , pero justamente eso quisiera probar antes de lanzarme al “fuego” o al agua! Y sola … no puedo!
Un abrazo
Dagny
Gracias Dagny, también voy aprendiendo mientras intercambiamos. Contesté a tus preguntas en el mural. Te propongo que sigamos conversando y aprendiendo allá. Quedan todos y todas invitadas…!!!