por Maria José Garcia Oramas
El libro “Experiencias en Evaluación Participativa”, editado en 2009 por la Secretaría de Educación de Veracruz, México, recopila experiencias de trabajo en esta temática en los ámbitos comunitarios y de instituciones educativas a raíz del diplomado llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana en ese año.
Los problemas de antaño en la educación, la salud, el cuidado al medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, entre otros, siguen vigentes en este 2023 y nos implican en la búsqueda de fórmulas creativas que permitan resolver las desigualdades por razones de género, de clase o de etnia derivadas de los sistemas políticos capitalistas, patriarcales y racistas que prevalecen en nuestros países latinoamericanos.
En este libro planteamos que la evaluación participativa es una forma de enfrentar estos retos al resignificar las formas de aprendizaje para que sean acordes con el contexto y con las personas de manera autogestiva, construyendo saberes de forma colectiva e integral en tanto se trata de una forma alternativa de evaluar procesos educativos que valoriza los saberes que resultan de los diferentes contextos del aprendizaje; desde el saber cotidiano y experimental, el saber campesino, científico, hasta el sentir, el pensar y el actuar de las personas involucradas en el proceso educativo, evidenciando así la riqueza de cada saber, sin colocar uno sobre el otro (AUGE, 2017).
A diferencia de las evaluaciones externas, generalmente realizadas por expertos, la evaluación participativa parte de abajo hacia arriba, constituyendo un proceso plural y dinámico que se basa en el compromiso ético con las personas participantes en estos procesos, a fin de construir colectivamente sociedades más justas, equitativas e inclusivas.
La evaluación participativa busca, así mismo, combatir una cultura anti-evaluación por otra que la reconozca como parte inherente y fundamental en la ejecución de proyectos sociales, basada en la reflexión sobre nuestros quehaceres, sea en la academia, en las organizaciones civiles o en los grupos de base.
Las herramientas teórico metodológicas que sustentan la evaluación participativa son la educación popular y la investigación acción. Las acciones que pueden llevarse a cabo son muy diversas e incluyen dinámicas grupales tales como socio-dramas, narrativas, debates, juegos populares, videos, lecturas de textos, entre muchas otras, que sirven para evaluar los procesos educativos realizados y aportar de manera conjunta alternativas para enriquecerlos y mejorarlos.
Los casos incluidos en el libro “Experiencias en Evaluación Participativa” demuestran que es posible y deseable enfrentar los retos que nos plantean las sociedades contemporáneas con estas herramientas teórico metodológicas. En el libro se analizan experiencias exitosas sobre la manera de evaluar proyectos participativamente, como es el caso de los programas innovadores que llevó a cabo a partir de 2007 la Secretaría de Educación de Veracruz titulados Vasconcelos, Centros Rébsamen, Consorcio Clavijero y Canal Educativo (Julie Whitaker); del Programa de movilidad y estancias académicas de estudiantes en el extranjero (Irmgard Reehag) y el Programa de desarrollo de competencias para personas que trabajan en proyectos comunitarios (Sara Ruiz y Susana Ruiz).
Evaluar participativamente permite valorar las aportaciones de las personas en los proyectos que emprendemos y con ello contribuir a mejorar sus condiciones y calidad de vida al reconocer sus aportaciones en la generación de saberes colectivos. Con todo ello, además, diseñamos nuevos modelos que nos permiten conocer el impacto de nuestros programas para conjuntamente encontrar nuevas fórmulas autogestivas de intervención que permitan mejores resultados y un mayor impacto de los mismos en nuestras sociedades, en un proceso elíptico de generación de conocimiento.
Bibliografía citada
AUGE (2017) Manual “Estrategias participativas para la promoción de una cultura de igualdad de género en la UV”. Desarrollo Autogestionario, A.C. y Universidad Veracruzana.
Garcia Oramas, MJ. Y Ruiz Vallejo, S. (2009) Experiencias en Evaluación Participativa. Serie Hablemos de Educación, Secretaria de Educación de Veracruz, México.