Diploma Superior en Procesos y Metodologías Participativas: Una propuesta formativa del Grupo de Trabajo de CLACSO “Procesos y Metodologías Participativas”

por Romina Rébola, Igor Ahedo Gurrutxaga y Mariano Suárez

El Grupo de Trabajo “Procesos y Metodologías Participativas· es una red integrada por más de 100 educadores e investigadores sociales de América Latina y Europa dedicados al campo de la participación. Actualmente estamos en el tercer período de trabajo junto a CLACSO, y en esta ocasión bajo la coordinación de Romina Rébola (Argentina) y Mariano Suárez (Uruguay), y un equipo de coordinación integrado también por Rosa Ynés Alacio (México), Alfonso Torres Carillo (Colombia) y Víctor Fernández (Chile).

Nuestro trabajo apunta a profundizar en el campo de estudio, reflexión y acción de los procesos de participación social y ciudadana (instituyentes e instituidos), buscando mejorar nuestra comprensión sobre sus trayectorias de cambio, sus desafíos y las condiciones para su funcionamiento democrático en el Sur Global. Además desarrollamos el campo de las metodologías participativas como enfoque de nuestras praxis. Así, buscamos orientar nuestros aportes en la cogeneración de conocimientos situados, a partir de reflexión crítica desde las Universidades, las organizaciones públicas y de la Sociedad Civil.

Para nuestro funcionamiento, en el período 2023-2025, hemos propuesto un plan flexible de actividades autogestionadas, vinculadas a la producción de conocimientos (investigaciones colectivas y producción de libros), difusión de conocimiento (la sostenibilidad del Boletín de la Red Sentipensante, generación de seminarios y otros medios de difusión de nuestras reflexiones), articulación con redes y organizaciones de los territorios donde nos relacionamos, así como a organizar encuentros y fomentar la movilidad e intercambios académicos entre integrantes de la red.

Algunas de las producciones más importantes en formato libro son:

Por su parte, se viene produciendo el boletín Sentipensante que está orientado a reflexionar sobre nuestras prácticas y ya ha producido siete números. Puedes ver el número 7, recientemente publicado.

En esa línea de trabajo, hemos presentado una propuesta que ha sido seleccionada como oferta dentro de la Red de Posgrados CLACSO, el Diploma Superior en Perspectivas y Metodologías para la Profundización Democrática, el cual comienza el próximo 21 de agosto de 2023. Este Diploma Superior está dirigido tanto a estudiantes avanzados como a profesionales universitarios con titulación, así como a personal de las administraciones estatales y/o organizaciones sociales interesadas en la participación como forma construir espacios más horizontales y justos y democracias más sólidas.

El Diploma, que se imparte en modalidad virtual entre agosto y diciembre del 2023, se estructura en 5 módulos en los que se buscará discutir algunas de las perspectivas teóricas para analizar las democracias contemporáneas y proyectar su futuro, así como los principales desafíos y tensiones en torno a ellas. También se analizarán, con énfasis en casos latinoamericanos y de algunos países europeos, las tendencias actuales, contribuciones y problemáticas asociadas a la puesta en marcha de mecanismos institucionalizados y experiencias autoorganizadas de participación. Finalmente, el Diploma aportará algunas herramientas metodológicas para apoyar procesos participativos y algunos ejes transversales que potencian la integralidad y sustentabilidad de las acciones. El Diploma articulará en los diferentes módulos aspectos teóricos con investigaciones de casos, recuperando a su vez la experiencia de las realidades concretas de las y los estudiantes. De esta forma, los debates entre pares y las prácticas grupales serán utilizados como partes del proceso de aprendizaje.

La coordinación académica del posgrado está a cargo de:

      • Mariano Suárez (Universidad de la República, Uruguay)
      • Romina Rébola (Facultad Regional Rafaela, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Nacional de Rafaela, Argentina)
      • Igor Ahedo Gurrutxaga (Universidad del País Vasco, España).

El equipo docente cuenta con investigadores de distintos países de América Latina y Europa que vienen desarrollando destacados aportes al campo de estudio. A saber:

      • Alfonso Torres Carrillo (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia)
      • Mario Zubiaga (Universidad del País Vasco, España)
      • Igor Ahedo Gurrutxaga (Universidad del País Vasco, España)
      • Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy, Graduate Institute, Suiza)
      • Gisela Signorelli (Universidad Nacional de Rosario)
      • Izaro Gorostidi Vidaurrazaga (Universidad del País Vasco, España)
      • Tomás Villasante (Fundación CREASVI, España)
      • Rosa Ynés Alacio García (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
      • Azucena Morán (Departamento de Democracia del Research Institute for Sustainability—Helmholtz Centre Potsdam, Alemania)
      • Leonel Del Prado (Universidad de la República, Uruguay)
      • Víctor Fernández (Universidad de las Américas, Chile)
      • Mercedes Oraisón (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina)
      • Fernanda Palacios (Asesora de la Universidad de las Américas, Chile)
      • Pablo Costamagna (Facultad Regional Rafaela de Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Nacional de Rafaela, Argentina)
      • Jone Martínez-Palacios (Universidad del País Vasco, España)
      • Romina Rébola (Facultad Regional Rafaela, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Nacional de Rafaela, Argentina)
      • Mariano Suárez(Universidad de la República, Uruguay)

Las clases inician el 21 de agosto, las inscripciones con descuento son hasta el 15 de agosto y el cierre definitivo de las mismas es el 20 del mismo mes. Aquellos interesados en acompañarnos en este proceso formativo pueden encontrar toda la información y el formulario de inscripción en este enlace.


Deja un comentario