DEval y MIDEPLAN priorizan la participación en el proyecto FOCELAC

El Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), lideran desde el 2014 el proyecto FOCELAC (anteriormente FOCEVAL), que apoya a una gran plataforma de actores públicos y privados para promover el desarrollo de capacidades en evaluación en América Latina y el Caribe.

Desde las primeras sesiones de la plataforma, surgió la inquietud por ahondar en el conocimiento en torno al vínculo entre evaluación y participación de actores sociales en la agenda pública. El creciente interés por el tema permitió desarrollar un buen número de actividades de corte investigativo en las que se han involucrado la academia, instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil.

Como seguramente han comprobado todas las personas que se han asomado a nuestra comunidad de aprendizaje EvalParticipativa, la participación en evaluaciones es un tema sobre el que aún hay mucho por descubrir. Tanto, que en el proyecto FOCELAC decidimos abordar el tema desde dos líneas de trabajo, que responden a dos perspectivas que dimos en denominar evaluación participativa y participación en procesos de evaluación.

Por evaluación participativa entendemos aquellas que son protagonizadas por personas beneficiarias o estrechamente vinculadas a la implementación del programa que va a ser evaluado. Las personas que realizan evaluaciones participativas no son necesariamente evaluadores, pero se apoyan en una figura que facilita el desarrollo de la evaluación guiando, capacitando y proporcionando las herramientas adecuadas para que este equipo no profesional de evaluación pueda llevar a buen término la evaluación. La evaluación participativa es precisamente el tema central de la comunidad de práctica y aprendizaje EvalParticipativa.

En cuanto al segundo término, la evaluación con participación refiere a un proceso de evaluación más asimilable a las evaluaciones que generalmente realizan las instituciones públicas y organismos internacionales. Los modelos pueden variar según la organización, pero normalmente se repite un esquema donde una parte vinculada a la financiación y/o implementación del programa evaluado se encarga de “gestionar” la evaluación, y una segunda parte (equipo de evaluación) asume la responsabilidad técnica de realizar la evaluación. El foco de atención de la evaluación con participación lo hemos puesto en el grupo de gestores de la evaluación, puesto que son responsables de las decisiones centrales durante el proceso de evaluación: qué se evalúa, cuáles serán las preguntas, qué grupos se implicarán en la evaluación y -pongan especial atención a esto- qué uso se va a dar a las evidencias que la evaluación genere.

En FOCELAC pensamos que en la medida en que sea posible ampliar la participación de grupos de interés en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de las evaluaciones, más fácil será que de la evaluación se extraigan resultados esperados por un grupo más amplio de actores y, por lo tanto, existirán más oportunidades de aprendizaje y aplicación de medidas de mejora. Otro aporte de la evaluación con participación es que el proceso de evaluación se convierte en un ejercicio de comunicación entre grupos de interés que puede revertir en una mejor comprensión colectiva del programa evaluado.

La participación tiene también sus costes. Especialmente en términos del tiempo necesario para alcanzar consensos. Además hay dificultades para identificar los grupos que puedan tomar parte en cada decisión y cómo elegir su representación.

En el proyecto llevamos un tiempo trabajando con experiencias piloto alrededor de la evaluación con participación para conocer más sobre sus potencialidades, identificar costes y tratar de minimizarlos mediante el desarrollo de herramientas de participación. MIDEPLAN presentó en junio de 2019 una “Guía de evaluación con participación”, disponible en la sección de recursos de EvalParticipativa, la cual se vinculada precisamente con este concepto y los aprendizajes de los últimos años.

A partir de noviembre de este mismo año 2019, MIDEPLAN, Evalúa Jalisco y SINERGIA colaborarán con FOCELAC para realizar aplicaciones piloto de la Guía en el marco de sus agendas de evaluación. Se espera que con ello se pueda obtener una versión depurada del documento, pero también se desarrollarán lineamientos que puedan ser adoptados por otras agencias de evaluación de la región. Desde EvalParticipativa les mantendremos, por supuesto, muy informados de los avances de este interesante iniciativa.

Juan Carlos Sanz Vaca | Coordinador proyecto FOCELAC – Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval)

Deja un comentario