EVALUACIÓN PATICIPATIVA Y LA AGENDA 2030

El interés y la preocupación por la evaluación de las políticas públicas ha crecido a nivel global en las dos primeras décadas del siglo XXI. Esto se refleja en diversos planos: (a) una dinámica producción teórica y su consiguiente reflexión metodológica en el campo de la evaluación, y (b) el incremento de prácticas evaluativas y de políticas nacionales de evaluación en países de todos los continentes, reflejado en el crecimiento de la institucionalidad de la evaluación y el surgimiento de diversas iniciativas orientadas a profesionalizar esta práctica.

Continue reading

DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA EN EVALUACIÓN

Hola, soy Emma Rotondo (*), miembro de la Red Peruana de Evaluación. Quiero dar mi testimonio en relación a la importancia que tienen las competencias blandas y las competencias de facilitación por parte de evaluadores y evaluadoras en procesos evaluativos.

Una de las definiciones que más me gustan, entre varias, de la evaluación, es la que establece que mediante la evaluación la sociedad se conoce más acerca de si misma. Porque la evaluación tiene en sus definiciones también la importancia de recoger el pluralismo, los distintos puntos de vista de actores participantes en una intervención. La importancia que tiene el empoderamiento de estos grupos de actores para que puedan tomar decisiones. Para que puedan tener un pensamiento crítico. Para que puedan optar y poder desarrollar cursos de acción a través de las recomendaciones en una evaluación.

Continue reading

Testimonios desde una evaluación participativa en Costa Rica

El caribe costarricense se caracteriza por un verde exuberante, hermosas playas y gente de gran corazón. Pero, lamentablemente, también sobresale por su alta incidencia en distintos tipos de cáncer. Esto motivó a las Juntas de Salud (instancias locales que velan por la correcta administración de los servicios de salud) de la región a proponer una evaluación sobre los servicios de atención y prevención del cáncer, dado que en ese momento había una convocatoria liderada por el Ministerio de Planificación y Economía de Costa Rica (MIDEPLAN) y el programa FOCEVAL de la cooperación alemana para apoyar el fortalecimiento en capacidades en evaluación.

Continue reading

La inclusión en la evaluación. Importancia de las técnicas participativas

Uno de los desafíos de la evaluación participativa es incluir una amplia diversidad de actores sociales, muchos de ellos sin formación ni conocimiento sobre evaluación.

En este testimonio, Olga Nirenberg destaca la importancia que tienen las técnicas o herramientas a utilizar. Estas deber ser eficaces para abordar la temática, a la vez que simples para que estén al alcance de todas las personas participantes. Incluir las voces de la mayor cantidad y diversidad de actores en el proceso es el mejor camino para una evaluación de calidad, útil y transformadora.

Olga Nirenberg es Doctora en Ciencias Sociales (UBA, 2005), Sanitarista (UBA, 1976). Es socia fundadora del Centro de Apoyo al Desarrollo Local – CEADEL (https://ceadel.org.ar/​, 1986 – 2020). Desarrolló el Proyecto de Autoevaluación de la Calidad Educativa -IACE- (UNICEF/CEADEL, 2007-2017). Ha sido consultora/evaluadora de UNICEF Argentina, de la Fundación ARCOR, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Fundación W.K. Kellogg. Trabajó también en distintas áreas sociales del gobierno nacional, en Argentina. Ha sido docente y evaluadora de proyectos de extensión en universidades públicas y privadas. Publicó libros y artículos sobre planificación y evaluación social. Es integrante de la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) y de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y  el Caribe (ReLAC). Actualmente colabora con la iniciativa EvalParticipativa.