Funciones y estrategias socioeducativas de los técnicos comunitarios en procesos de Evaluación Participativa de Acciones Comunitarias

Estimads amig@s y colegas de EvalParticipativa, esperamos se encuentren muy bien.

Hace algunos días cruzamos simbólicamente el gran charco para conocer a Héctor Núñez, quien vive y trabaja en Barcelona. Héctor ha venido trabajando temas de Evaluación Participativa (EP) desde hace tiempo con una mirada singular. En esta nota queremos compartir su perfil profesional y parte de su producción académica, la cual -estamos convencidos- enriquecerá la formación y reflexión que, en torno a estos temas, venimos haciendo en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

Héctor Núñez es educador social de la Universidad Santiago de Compostela, pedagogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal experiencia profesional se desarrolla en el ámbito de la educación social, las organizaciones no gubernamentales y la administración pública. Héctor ha participado en diferentes proyectos de investigación y asesoría en España y en otros países. Actualmente es profesor en el Programa Serra Húnter del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

La motivación principal por la cual contactamos a Héctor fue conocer sobre los procesos de evaluación participativa en el ámbito de la acción comunitaria. En el intercambio, Héctor nos contó que es una perspectiva de trabajo un tanto más amplia respecto de la evaluativa propiamente dicha. En ésta se observa el papel de la EP como parte de una disciplina de la pedagogía social y como una estrategia profesional de la educación social. Nos llamó la atención la gran coincidencia que existe entre lo que él comenta y las cuestiones que surgieron desde los debates en torno al ‘qué’ y el ‘para qué’ de la EP en nuestro Encuentro en Ecuador (2019).

En nuestras reflexiones en Quito decíamos que, ante todo, una EP tiene la finalidad de “fortalecer las organizaciones para que tengan mayor control sobre su propio desarrollo“, “mejorar la capacidad para reflexionar, analizar y proponer soluciones”  y  “empoderar a los actores locales para que aporten nuevos y diferentes conocimientos para nutrir el diseño de las políticas públicas”, todos aspectos relacionados con la educación social de la cual nos habla Héctor.

Es por ello que nos pareció pertinente compartir acá una reseña de su tesis doctoral y algunos de los trabajos que de ella se desprenden (pueden acceder a las publicaciones haciendo click sobre cada imagen. Las mismas también estarán disponibles en nuestro repositorio a la brevedad posible).

La tesis de Héctor parte de dos premisas principales: (a) contar con la implicación de diversos agentes en los procesos de evaluación en el ámbito comunitario es una realidad altamente aceptada en el contexto anglosajón, en donde fundaciones y organismos públicos que financian proyectos consideran que las evaluaciones basadas en la participación de todos los implicados pueden mejorar la calidad de los resultados de evaluación; y (b) parece necesario que las organizaciones del ámbito comunitario y sus profesionales tengan competencias evaluadoras que permitan llevar a cabo acciones de evaluación de los programas que desarrollan, con el doble objetivo de gestionar mejor los recursos y mejorar las intervenciones sociales y educativas planteadas.

A partir de estas dos premisas, la investigación estudia la actuación de los técnicos comunitarios que gestionan Planes de Desarrollo Comunitario (PDC) de Cataluña en procesos de EP de acciones comunitarias. Se pretende resolver un problema de investigación; ya que la bibliografía científica internacional sobre procesos de EP centra su atención en describir los roles y las funciones de los evaluadores; pero no abundan resultados relativos a las funciones y a las estrategias de trabajo de los técnicos de las organizaciones comunitarias en las que se llevan a cabo las EP. Desde un planteamiento pedagógico que orienta el desarrollo de la tesis doctoral,  la misma interroga sobre el papel de los técnicos comunitarios; para averiguar cuáles son las funciones y estrategias socioeducativas que desarrollan durante la EP, y si sus actuaciones facilitan o dificultan este tipo de procesos evaluación.

La tesis doctoral se desarrolló en el marco de un proyecto que planteó la EP de acciones comunitarias como una metodología de aprendizaje para promover el empoderamiento individual y comunitario. La misma está estructurada en cinco bloques de contenido: 1) análisis teórico; 2) desarrollo empírico; 3) resultados de investigación; 4) conclusiones y 5) propuestas de mejora en el avance de la investigación.

El análisis teórico de la investigación aborda tres temáticas: 1) la acción comunitaria como estrategia socioeducativa; 2) la EP como estrategia socioeducativa en la acción comunitaria; y 3) los profesionales en el ámbito de la acción comunitaria y en la EP.

El desarrollo empírico de la investigación se basa en la metodología del estudio de caso: se realiza un trabajo de campo de dieciséis meses de duración con los objetivos de (1) describir un proceso de EP de acciones comunitarias en una comunidad específica, y (2) identificar, describir y analizar las funciones y las estrategias socioeducativas que lleva a cabo la técnica comunitaria para facilitar el proceso de EP. Se implementan un conjunto de técnicas e instrumentos para la recogida de la información, entre las que se destacan (a) el análisis documental, (b) la observación participante y (c) las entrevistas semiestructuradas a diversos agentes clave implicados en la EP.

Durante la investigación también se analiza la información de otros dos procesos de EP de acciones comunitarias desarrollados de forma paralela al estudio de caso, y que se interpreta como casos de contraste. El investigador participa en algunas de las dinámicas evaluadoras tomando anotaciones de campo y entrevista a los técnicos comunitarios que facilitan estas dos otras EP.

Tres son los resultados de investigación de la tesis doctoral. En primer lugar y derivado del análisis teórico, se presenta una batería de dimensiones y evidencias para la EP en la acción comunitaria. Esta batería se interpreta como una guía que sirva de apoyo metodológico para aquellos agentes sociales y profesionales del ámbito comunitario que deseen evaluar proyectos y actividades bajo los principios teóricos y metodológicos de las EP.

El segundo resultado de la investigación consiste en identificar y describir las cinco fases en que se organiza una EP de acciones comunitarias. Como tercer resultado de la investigación, se presentan las funciones y las estrategias socioeducativas que lleva a cabo la técnica comunitaria, tanto aquéllas de orden general en la acción comunitaria, como las de carácter específico que facilitan la EP.

En el apartado de conclusiones se considera que los técnicos comunitarios, como  implicados en procesos evaluadores con un perfil no-evaluador, despliegan un conjunto de estrategias socioeducativas de orden (1) organizacional, (2) relacional y (3) técnico que facilita el proceso de EP, ya que son agentes comunitarios profesionales que apoyan a los evaluadores durante (a) la difusión inicial de la EP en la comunidad; (b) en la negociación de los significados de la evaluación en el grupo motor que lidera el proceso; (c) en el seguimiento técnico de la evaluación; (d) en el acompañamiento en las dinámicas de evaluación del grupo motor, y (e) en la difusión final de los resultados de la EP al conjunto de la comunidad.

Como quinto y último bloque de contenido, la tesis doctoral ofrece algunas líneas de investigación en las que seguir profundizando; por ejemplo: 1) definir las características específicas de cada uno de los enfoques de evaluación orientados a la participación de las personas; 2) identificar y analizar los procesos de negociación en las EP; y 3) analizar la metodología de los procesos de EP.

Agradecemos profundamente la disponibilidad de Héctor para contarnos sobre su investigación, así como su generosidad a la hora de compartir estas publicaciones en nuestra comunidad de práctica. Sin duda, un aporte más que significativo para seguir aprendiendo sobre el tema. Saludos a tod@s!

Esteban Tapella I Equipo coordinador de EvalParticipativa.

Deja un comentario