¡Seguimos sembrando!

ACCIONES DE CAPACITACIÓN DE EVALPARTICIPATIVA (JUNIO A OCTUBRE 2023)

El fortalecimiento de capacidades para la evaluación participativa (EP) es quizás la principal motivación de quienes hacemos EvalParticipativa. Durante la segunda mitad del año hemos priorizado diferentes actividades de capacitación. Bajo modalidades presenciales y a distancia, hemos podido desarrollar y ser parte de diversos procesos de formación, adaptando nuestra metodología al contexto particular de distintas personas y sus organizaciones.

En esta nota damos cuenta de actividades de capacitación realizadas entre julio y octubre del presente año. En términos generales, estas actividades apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”. Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes (a) desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación; (b) adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y (c) obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

En los próximos párrafos compartimos la crónica de cinco capacitaciones desarrolladas recientemente en México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Chile. Estas instancias de formación fueron organizadas, financiadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas, sociales y del sector público, capacitando a un centenar de profesionales, dirigentes de organizaciones sociales y funcionarios públicos de la región. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás.

México. Diplomado Evaluación Participativa de Políticas Públicas desde Gobierno

De junio a agosto de este año, organizado por el Colegio de Jalisco y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) del gobierno de Jalisco, en colaboración con la Plataforma Abierta de Innovación, se llevó a cabo el primer Diplomado en Evaluación Participativa de Políticas Públicas desde el gobierno. En representación de EvalParticipativa, Pablo Rodríguez Bilella y Esteban Tapella participaron como docentes invitados al curso, sumándose a un equipo de destacados profesionales, a saber: Diego del Moral Espinosa, Juan Bautista Murciano Rosado, Jutta Blauert, Radamanto Portilla Tinajero, Janett Salvador Martínez, Mónica Ballescá, Selene Michi,  Sugey Salazar Delgadillo, Nayely Ojeda, Fernanda Meza y Pamela Jiménez.

El Diplomado surge a partir de reconocer que la práctica y producción teórica sobre la evaluación de las políticas públicas ha crecido significativamente a nivel global en las dos primeras décadas del siglo XXI y, junto a ello, ha surgido un gran interés por los nuevos enfoques evaluativos que involucran distintos actores en la toma de decisiones sobre qué evaluar y cómo entender los hallazgos y la evidencia en el contexto de distintos roles de los participantes.

El cuarto módulo del diplomado, a cargo de Pablo y Esteban, se tituló: Hacer: investigación, recolección y construcción de hallazgos, y consistió en cuatro sesiones. La primera de ellas hizo foco en la noción de facilitación del cambio, abordando el nuevo rol del evaluador y gestor de la evaluación. La segunda sesión trató sobre la construcción colaborativa de hallazgos y recomendaciones, mientras que la tercera sesión se concentró sobre el tema de las técnicas de recolección y análisis de datos en la evaluación participativa. Una última sesión abordó el tema de comunicación de resultados, focalizando en la elaboración del informe de evaluación.

El Diplomado contó con 26 participantes miembros de entidades públicas, evaluadores y miembros de organizaciones de sociedad civil, interesados en fortalecer sus conocimientos sobre mecanismos participativos en evaluación a partir de la perspectiva sistémica, así como reforzar sus capacidades para facilitar procesos participativos en la evaluación de sus intervenciones.

Compartimos algunas imágenes de esta instancia de capacitación en la siguiente galería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colombia. Segundo Encuentro de Organizaciones Latinoamericanas sin fines de lucro vinculadas a la Iglesia Católica

Desde el 11 al 13 de septiembre, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el segundo encuentro de organizaciones latinoamericanas sin fines de lucro vinculadas a la iglesia católica. Del encuentro participaron nueve organizaciones representantes de los siguientes países: México, Colombia, Paraguay, Panamá y Ecuador. Es a partir de una solicitud de Adveniat (Alemania) y el apoyo de la organización Fe y Alegría de Panamá, que Esteban Tapella, en representación de EvalParticipativa, coordinó el taller “Gestión y evaluación participativa de micro-proyectos para el desarrollo local” para los responsables del área programática de las organizaciones participantes. Como parte del equipo local de capacitación, participaron María del Pilar Céspedes Olarte, Henry Monteros,  Blasida Chiki Cardozo y Maria Velasco.

La capacitación tuvo el doble propósito de situar los pequeños proyectos en el contexto del desarrollo local y territorial, así como ofrecer herramientas básicas de evaluación. Entre los principales temas, el taller abordó la noción de teoría del cambio, planificación y gestión participativa orientada por resultados, seguimiento y evaluación participativa de proyectos, y técnicas participativas.

Las organizaciones participantes y demandantes de la capacitación, fueron las siguientes: Fomento (México), Arquidiócesis de Cartagena (Colombia), FUSEMPAZ (Cali, Colombia), Decidamos (Paraguay), Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera (Colombia), Vicariato de Inírida (Colombia), Fe y Alegría Panamá, Arquidiócesis de Cali (Colombia) y Hogar de Cristo (Ecuador). Estas organizaciones implementan proyectos de desarrollo social y económico, de contención y ayuda humanitaria en contextos vulnerables de sus países, y cuentan con el apoyo de Adveniat y Misereor/KZE de Alemania.

Compartimos algunas imágenes de esta instancia de capacitación en la siguiente galería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ecuador. Capacitación y diseño de una Evaluación Participativa

Desde el 18 al 22 de septiembre pasado, un equipo conformado por Esteban Tapella y Vanesa Castro, integrantes del PETAS, y Carmen Lucía Jaramillo, consultora de Focelac+, coordinaron un taller de capacitación y diseño de una evaluación participativa en Ecuador. Por parte del equipo de apoyo local participaron Joselyn Corrales, Karla Ron, Nataly Pucachaqui y Patricia Machado, todas de la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador.

El taller “Evaluación Participativa: conceptos, métodos y experiencias prácticas”, fue organizado por la Subsecretaría de Evaluación, de la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador, y estuvo dirigido a funcionarios del sector público, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, la academia y ONG a fin de fortalecer sus capacidades para facilitar los procesos participativos en las evaluaciones de sus intervenciones. Participaron del mismo técnicos y delegados de la Secretaría Nacional de Planificación, Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional (CNII), ONU Mujeres, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Centro de Evaluación (Ceval).

La capacitación se concentró sobre los los lineamientos conceptuales y metodológicos de la EP, y se desarrolló en cuatro módulos. En el primero se realizó la introducción a los temas de evaluación y participación, enfocándose en el ‘qué’ de la EP, conceptos, antecedentes, matices, principios e implicaciones, así como el análisis de una experiencia concreta. En el segundo módulo se revisó el ‘cómo’ de la EP, desarrollando el método y construcción de una matriz de evaluación.  En el tercer módulo, los participantes conocieron más sobre la función de facilitación, reflexionando sobre el rol y especificidades del agente externo. Finalmente, en el cuarto módulo se revisaron las herramientas y técnicas de la EP, se analizaron sus potencialidades y limitaciones, clarificando criterios para su selección y trabajando en su clasificación, de acuerdo a la modalidad y propósito.

Luego, entre el 21 y 22 de septiembre, Carmen Lucia Jaramillo facilitó el proceso de diseño de la primera evaluación participativa impulsada desde el sector público en Ecuador. En este caso, la evaluación del programa “Espacios de Socialización y Encuentro para Personas Adultas Mayores“, perteneciente al MIES. En Ecuador hay unos 303 espacios de este tipo, y cada uno recibe unas 25 personas adultas mayores. Durante estos dos días de taller, se logró conformar el equipo de evaluación, el cual está integrado por adultos mayores representantes de diferentes centros, los facilitadores que los acompañan y funcionarios del área social y de salud. Además, se pudo identificar los temas sensibles a ser considerados de la evaluación, formular las preguntas y objetivos de evaluación y esbozar la estrategia para la recolección y análisis de los datos. Esta experiencia contará con nuevas acciones de apoyo y acompañamiento a la EP en ese país.

Compartimos algunas imágenes de esta instancia de capacitación en la siguiente galería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Uruguay. Seminario Sensibilización y Formación en Evaluación Participativa

Retomando las instancias virtuales de capacitación, entre el 26 y el 27 de septiembre, Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella coordinaron el Seminario “Sensibilización y Formación en Evaluación Participativa“, el cual fue organizado por el Diploma en Evaluación para el Cambio, de la Universidad Tecnológica del Uruguay. Por parte de la UTEC, participaron en la coordinación Mariangel Pacheco y Magdalena Rosado.

El Seminario se desarrolló también en 4 módulos, distribuidos en dos clases. El primer módulo se orientó a conceptualizar este tipo de evaluación, analizando las diferentes vertientes del enfoque y presentando los principios básicos que subyacen a una evaluación de este tipo. El segundo módulo se concentró en torno al proceso de la evaluación participativa, identificando y caracterizando un método básico susceptible de ser adaptado a diferentes contextos y situaciones. El tercer módulo hizo foco en la facilitación de la evaluación participativa, abordando el rol de la persona facilitadora que acompaña un proceso de evaluación y tiene que garantizar el protagonismo de múltiples actores. Finalmente, el cuarto módulo presentó con detalle una experiencia de evaluación participativa desarrollada en Costa Rica, dando lugar a una reflexión sobre el uso de herramientas participativas.

Dentro de las limitaciones de la virtualidad, el seminario procuró generar instancias participativas vía trabajo en grupos y plenarios. Los participantes manifestaron que el seminario cubrió sus expectativas, y que tendrían muchas ideas para pensar y decantar a partir del mismo.

Chile. Evaluación participativa en América Latina: Oportunidades y desafíos para la formación

Este seminario virtual fue organizado por el Diplomado en Evaluación Participativa de Programas Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, Chile. A pocos días del inicio de la primera cohorte de esta especialización, se realizó este seminario en el que participó Esteban Tapella como expositor en representación de EvalParticipativa, presentando una revisión de experiencias y desafíos de este enfoque de evaluación para la región. La moderación del webinar estuvo a caro de Jaime Alfaro de la Universidad del Desarrollo. Puedes acceder a la grabación del webinario en este enlace.

El diplomado tiene como objetivos conocer la dimensión histórica, las principales definiciones conceptuales y enfoques en evaluación participativa de programas sociales; así como desarrollar capacidades para modelizar un programa, definir el tipo de evaluación más adecuado, aplicar metodologías participativas a la producción y análisis de datos, y a la interpretación y diseminación de resultados de la evaluación. Se busca que los y las participantes desarrollen evaluaciones que adopten una perspectiva de justicia social, equidad, dignidad y derechos humanos.

El diplomado dispone de un cuerpo de evaluadoras y evaluadores chilenos e internacionales, muchos de ellos miembros activos de la Comunidad EvalParticipativa. Las y los profesionales que completen esta formación tendrán conocimientos y habilidades básicas para adoptar un enfoque participativo en las distintas etapas de la evaluación de un programa social, incorporando a todas las partes interesadas en un proceso de evaluación, tales como tomadores de decisiones, interventores, usuarios, familias, comunidades, y organizaciones territoriales.


 

Deja un comentario