Y las herramientas, ¿qué?  Juegos e instrumentos para la evaluación participativa

Ya sea que se usen para analizar la realidad, facilitar la comunicación, construir puntos de vista colectivos, estimular la creatividad y facilitar la toma de decisiones o bien disminuir el predominio de algunos para dar lugar a la voz de los más tímidos, el uso de herramientas participativas es cada vez más valorado en el campo de la evaluación. Basta dar una vuelta por la sección herramientas de EvalParticipativa para advertir que estamos frente a ‘la gran boutique’ de las técnicas y dinámicas. Disponemos de un arsenal importante de herramientas, aunque no siempre sepamos cómo manejarlas. Parece existir un instrumento para cada situación o propósito posible, sin embargo recurrentemente necesitamos recrearlos o diseñar nuevas herramientas a la medida justa.

Seguramente todos quienes hemos facilitado procesos participativos nos hemos preguntado alguna vez cómo lograr el mayor involucramiento posible de múltiples actores en las actividades que planificamos. Seguramente también, ¡no siempre lo hemos logrado! Creemos que la evaluación participativa enfrenta, entre otros, el desafío de crear espacios de participación real, donde múltiples actores puedan ejercer un verdadero protagonismo en la agenda evaluativa.

Ya no alcanza solamente con comprender el sentido profundo de la evaluación participativa, sino que es necesario identificar y manejar las herramientas adecuadas para cada contexto social y cultural donde la evaluación se desarrolle. Es a partir de este desafío que proponemos esta reflexión, compartiendo algunas ideas y abriendo el juego a otras tantas que surjan de esta Comunidad de Práctica en torno a la desafiante tarea de elegir o crear las herramientas adecuadas para facilitar el proceso evaluativo.

Continue reading

Un encuentro de primas… La Evaluación Participativa y otros enfoques

En nuestra región de América Latina y el Caribe, la evaluación participativa es heredera de una rica tradición entre la cual es posible encontrar a la sistematización de experiencias, la educación popular y la investigación-acción-participativa. Todas ellas portadoras de diversos puntos de contacto entre sí, a la vez que caracterizadas por sus matices y diferencias. Sin embargo, un tronco común y relevante en ellas lo constituye su adhesión a una perspectiva liberadora y transformadora de la realidad, la que constituye el sustrato fuerte y hondo que sostiene y legitima estas iniciativas en su formato más profundo.

Por tanto, para despegar a la evaluación participativa de visiones meramente “tecnicistas”, es legítimo sostener que es perfectamente posible realizar una evaluación participativa sin “técnicas participativas”. Inclusive, su ausencia puede resultar positiva si con el uso de ellas estamos buscando alternativas “divertidas” para imponer contenidos y orientar el esfuerzo evaluativo simulando sumar la perspectiva de los actores locales.

Continue reading

DEval y MIDEPLAN priorizan la participación en el proyecto FOCELAC

El Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), lideran desde el 2014 el proyecto FOCELAC (anteriormente FOCEVAL), que apoya a una gran plataforma de actores públicos y privados para promover el desarrollo de capacidades en evaluación en América Latina y el Caribe.

Desde las primeras sesiones de la plataforma, surgió la inquietud por ahondar en el conocimiento en torno al vínculo entre evaluación y participación de actores sociales en la agenda pública. El creciente interés por el tema permitió desarrollar un buen número de actividades de corte investigativo en las que se han involucrado la academia, instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil.

Continue reading

La sociedad civil y la evaluación participativa

Para las organizaciones de la Sociedad Civil, contar con un sistema que les permita dar seguimiento y evaluar su trabajo, es un mínimo indispensable si queremos contribuir con las transformaciones sociales que se esperan. El seguimiento y la evaluación es un pilar en nuestras estrategias de intervención, por lo cual es necesario preguntarse constantemente: ¿qué papel juega la evaluación en las organizaciones de la Sociedad Civil?, ¿qué tipo de evaluación es más apropiada y útil para estas organizaciones?, ¿qué cosas tener en cuenta a la hora de evaluar el trabajo?

Quienes formamos parte de TECHO hemos adherido a esta Comunidad de Práctica y Aprendizaje y somos socios de EvalParticipativa. Como protagonistas de esta experiencia, y con la intención de contribuir a la reflexión que otras organizaciones puedan dar, nos hemos hecho las preguntas antes mencionadas. Hoy queremos compartir nuestra propia reflexión y convencimiento respecto a adoptar un sistema de evaluación participativo. En los próximos siete puntos compartimos nuestros aprendizajes.

Continue reading

Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe

La evaluación cada día tiene mayor importancia en la región. La demanda profesional por parte de las instituciones es respondida a través de enfoques y prácticas muy diversas en cuanto a calidad y profundidad. Las diferencias que evidencia el campo de la evaluación afecta la profesionalización y la utilidad de las mismas para la toma de decisiones, para los aprendizajes, la  rendición de cuentas y la deliberación pública sobre las políticas y las acciones sociales.

Para enfrentar esta diversidad de realidades, la  experiencia  internacional demuestra  la importancia de contar con estándares que actúen como referentes orientadores del trabajo profesional de los evaluadores.

Estas definiciones han sido realizadas por distintas organizaciones, asociaciones profesionales y agencias de cooperación. Por ejemplo, han definido estándares las instituciones del sistema de Naciones Unidas, las asociaciones de evaluación de USA (AEA), Europa (EES), África (AFREA) y asociaciones o redes nacionales tales como las de Alemania, Canadá, Francia y Suiza, entre otras.

Todas ellas  tienen un núcleo común de definiciones y que dan cuenta del sentido compartido del ejercicio profesional de la evaluación cualquiera sea el contexto social y cultural en el cual se lleve a cabo.

Dado el desarrollo relativamente reciente  que ha tenido el campo de la evaluación en América Latina, es muy importante contar con un marco orientador común como el que se ha definido en otras regiones. Estas deben recoger el núcleo común compartido y, al mismo tiempo, considerar otras dimensiones que son propias y pertinentes para nuestra rica y diversa realidad latinoamericana.

Así es que la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe decidió organizar un Grupo de trabajo para abordar el tema y desarrollar la publicación, Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe. La misma está disponible en español, portugués e inglés, y es el fruto del trabajo colectivo de muchas personas que contribuyeron con sus ideas y tiempo. Para ello contó con el apoyo de FOCEVAL y Instituto alemán de evaluación de la cooperación para el desarrollo (DEval) quienes contribuyeron en la animación y desarrollo de las actividades programadas.

En estos días, con la intención de difundir este trabajo, se lanzó el video animado sobre el proyecto. el mismo está disponible, por ahora, en dos versiones (corta y larga) en español.

Versión larga

Versión corta

Esperamos sea de utilidad para tod@s quienes estamos interesados en realizar evaluaciones de calidad. L@s invitamos a conocer y difundir entre sus colegas y pares estos materiales!

Saludos!

Evaluación Participativa para la acción. Experiencias de TECHO en Chile y México

El pasado 6 de junio se realizó un seminario virtual para socializar las experiencias de evaluación participativa de las ‘Mesas de Trabajo‘ de TECHO en América Latina y el Caribe.

Con más de cuarenta participantes de diferentes países de la región, se compartió la estrategia común diseñada para evaluar estas experiencias, destacando aspectos tales como los resultados, el proceso, las metodologías, las dificultades y los aciertos.

TECHO es una organización que trabaja para superar la pobreza en los asentamientos populares en América Latina. Lo hace a través del trabajo conjunto entre las personas que viven en los asentamientos en situación de pobreza y exclusión, con jóvenes que se suman a través del voluntariado.

Durante este proceso de trabajo conjunto se implementan proyectos para responder a las principales problemáticas identificadas en la comunidad como la construcción de viviendas de emergencia, la gestión para acceder a servicios básicos o la edificación de espacios comunes.

Continue reading