Evaluaciones humildes: el rol y la actitud de la persona evaluadora en la Evaluación Participativa

por Silva Ferretti 

El estereotipo de la persona evaluadora es el de una persona experta, que puede encontrar a través de métodos científicos aquello que no funciona en un programa. Este/a experto/a brinda a la vez recomendaciones específicas y razonadas para remediar los problemas detectados, para que las personas a cargo del programa respondan a ellas.

De este modo, el o la evaluador/a asume una posición de autoridad profesional. Todo el sistema de evaluación les empuja -y a quienes les contratan- a ajustarse a este estereotipo en el cual se presenta como evidente y conveniente que, en algún momento,  el/la evaluador/a se arrogue la capacidad de modificar, validar y proporcionar las recomendaciones y soluciones adecuadas para mejorarlo.

Continue reading

Apropiación Comunitaria en la Evaluación. Experiencia de la Asociación Asia Pacífico de Evaluación (APEA)

por  Rituu B. NandaRandika de Mel

¡Juntemos las manos, EvalParticipativa! Reciban nuestros saludos desde la India!

Felicitaciones por el excelente trabajo que vienen realizando en la promoción de la participación comunitaria en la evaluación. Nosotros formamos parte del grupo de acción de la Asociación Asia Pacífico de Evaluación (APEA) sobre Apropiación Comunitaria en la Evaluación.

En julio del 2021 llevamos a cabo una consulta en línea que contó con la participación de 90 personas de diferentes partes del mundo para crear conciencia acerca de la importancia de fortalecer la apropiación comunitaria en la evaluación y elaborar un plan de acción conducente a la apropiación comunitaria en la evaluación en la región Asia Pacífico.

Continue reading

Evaluación de los 15 años de Experiencia Sur

por Belén Rodríguez Navas y Juan José Clavaín Nuño

Entreculturas es una ONG de cooperación internacional de la Compañía de Jesús que trabaja en favor de la justicia y la transformación social. Defiende la educación como derecho humano y trabaja por la vida digna de las personas migrantes y refugiadas, apostando por la construcción de una ciudadanía global comprometida, la equidad de género y la reconciliación con la naturaleza. Busca contribuir al desarrollo de las comunidades más vulnerables, apelando a valores como la solidaridad o la igualdad de derechos e implicando a todo tipo de actores (ciudadanía, empresas, gobiernos, etc.) que tienen su parte de responsabilidad ante los desafíos globales.

Continue reading

¿Cómo hacer oír todas las voces? Criterios predefinidos vs. preguntas protagonistas en evaluación

por Laura Porrini

Desde hace un tiempo vengo pensando en algunos aspectos clave que, desde mi experiencia, moldean la práctica del Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje (MEL, por sus siglas en inglés) en el Sur Global. Es en este marco en el que me he propuesto delinear algunas ideas susceptibles de ser transformadas en criterios prácticos. Una de las ideas sobre las que me he centrado es la tensión existente entre la cada vez más sentida necesidad de hacer oír todas las voces en el proceso evaluador y la existencia –y el uso- de criterios predefinidos de evaluación.

Continue reading

EL VALOR DE LOS ENFOQUES PARTICIPATIVOS EN ESCENARIOS COMPLEJOS: LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA CRIA (GUATEMALA)

por Joaquín Navas, Claudia Calderón y Ricardo Ramírez.

El Contexto

Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es un programa que se viene ejecutando desde el 2016 en Guatemala a fin de fortalecer las capacidades de investigación agropecuaria bajo la modalidad de consorcios inter-institucionales. El programa es financiado por la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)  y el Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA).

Joaquín Navas y Ricardo Ramírez – consultores independientes radicados en Canadá – realizaron la evaluación intermedia del Programa CRIA entre Noviembre de 2018 y Febrero de 2019. Valiéndose de su experiencia al frente de la iniciativa DECI[1] en América Latina, los evaluadores propusieron usar el enfoque de Evaluación Orientada al Uso  (EOU)  propuesto por Michael Patton (2008)[2]. Dicho enfoque demanda el involucramiento de un grupo de usuarios primarios que se comprometen a contribuir al diseño de la evaluación y a utilizar los hallazgos de la misma. En ese sentido, el diseño de la evaluación se hace participativo, ya que son los usuarios primarios quienes definen el propósito y los usos que se le quieren dar a la evaluación. Mediante este proceso, se apropian de la agenda de la evaluación.

Continue reading

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CLAVES DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA E INCLUSIVA

Compartimos hoy con la comunidad de EvalParticipativa un artículo de Leonardo Drazic (*), amigo y colega de la Universidad Nacional de San Juan, quien ha apoyado a esta iniciativa desde distintos frentes y desde su inicio. Leo nos hace llegar una reflexión que consideramos un marco relevante para el acercamiento que proponemos a la evaluación participativa, uno que tiene en su centro el ideal democrático y la relevancia de la ciudadanía como razón de ser de la dimensión política de toda evaluación. Un énfasis particular brinda al sistema de educación superior, así como a su necesaria articulación con la realidad a distintos niveles.


Toda sociedad marcada intensamente por sucesivas “crisis”, se caracteriza por estar atravesada constantemente por antecedentes de rupturas de los contratos sociales básicos, ya sean de carácter económico, político o jurídico. El cuestionamiento a la institucionalidad política representa en buena parte de los países de América Latina y el Caribe, uno de los momentos de mayor descrédito. Existe un rechazo manifiesto por parte de la opinión pública en general, hacia la clase dirigente actual, pasada y futura. Ello habla de una falta de confianza en torno a los representantes de la vida política, y, sobre todo, hacia los mecanismos instituidos por el sistema democrático para llevar adelante la organización de la actividad pública.

Continue reading

¿Por qué la evaluación participativa? Reflexiones de una norteña global

por Ann Marie Castleman

Conocí por primera vez a la evaluación participativa en Nicaragua. Al igual que muchas personas educadas en los Estados Unidos, me formé en enfoques occidentales de evaluación e investigación originados principalmente en las ciencias sociales. Cuando me inicié trabajando en seguimiento y evaluación en una pequeña ONG en Managua, sentí que mi preparación no era relevante, pues en la práctica no lo era. No lo entendí completamente en ese momento, pero ahora me doy cuenta de que eso sucedió porque fui entrenada en una epistemología o forma de ver el mundo que estaba en gran medida fuera de contacto con la cultura local y el contexto de las comunidades remotas y rurales donde los miembros de mi equipo y yo apoyábamos a los promotores de salud para proporcionar atención médica básica en sus comunidades. Para ello utilizamos métodos participativos que incluyen Photovoice, la Técnica del Cambio Más Significativo y la Indagación Apreciativa.

Continue reading

Evaluación y Participación en la acción humanitaria: contribuciones para el debate desde Latinoamérica

por Alcides Gussi, Marcia Braz y Regislany Morais

El debate contemporáneo sobre evaluación y participación en la acción humanitaria se presenta emergente sobre todo en el contexto de América Latina. La región reúne contextos humanitarios múltiples y diferentes en tipos de crisis y respuestas humanitarias.

También reúne varios centros de estudios e investigadores que discuten la participación, siendo cuna de las mayores influencias teóricas sobre este tema. Junto a ello, se han estructurado redes profesionales de evaluadores que trabajan con las más diversas perspectivas de evaluación, contribuyendo significativamente en  la construcción y toma de posición en el campo de la evaluación.

Todo este contexto permite que, desde Latinoamérica, se fortalezca un rico intercambio de conocimientos y experiencias sobre la Acción Humanitaria, Evaluación y  Participación. En este artículo, haremos una breve introducción sobre estos conceptos e invitaremos a los interesados a sumarse al trabajo que, desde Brasil, ha sido desarrollado por el grupo de Estudios de Evaluación en Acción Humanitaria.

Continue reading

Alinear las agendas para promover la participación en las políticas públicas

      por Susana Menéndez-Roldán, María Dolores Torralbo-Obrero y Salustiano Luque-Lozano

La sección recursos de EvalParticipativa cuenta desde hace unos meses con la “Guía práctica para la planificación y evaluación participativas de las políticas públicas. La participación transversal”, que presentamos en esta nota quienes hemos sido sus redactores.

La participación ciudadana es la mejor vía para la inclusión social. No en vano, es una de las metas incluidas por la ONU en la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, se propone promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas, sin olvidar el objetivo de igualdad de género, pues una de sus metas es asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Continue reading

¡Hablemos de herramientas participativas! Material destacado disponible en EvalParticipativa

por Esteban Tapella

Quienes alguna vez facilitamos procesos participativos nos hemos preguntado cómo lograr el mayor involucramiento posible de múltiples actores en las actividades que planificamos. La evaluación participativa enfrenta, entre otros, el desafío de crear espacios de participación reales, en los que múltiples actores puedan ejercer un verdadero protagonismo en la agenda evaluativa. Sabemos que no alcanza con comprender el sentido profundo de la evaluación participativa y los pasos del método, es necesario también identificar y manejar las herramientas adecuadas para cada contexto social y cultural en que la evaluación se desarrolle.

Ya sea que se usen para analizar la realidad, facilitar la comunicación, construir puntos de vista colectivos, estimular la creatividad o facilitar la toma de decisiones, o bien disminuir el predominio de algunos para dar lugar a la voz de los más tímidos, el uso de herramientas participativas es cada vez más valorado en el campo de la evaluación.

Continue reading