¡SEGUIMOS APRENDIENDO! PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN FEMINISTA Y PARTICIPATIVA EN COLOMBIA

Estimad@s colegas y amig@s, seguimos recibiendo contribuciones a la convocatoria sobre aprendizajes significativos en evaluación participativa. En esta ocasión, Alexandra Santillana (evaluadora senior de Global Affairs Canada) junto a Fabiola Amariles y Ana Isabel Arenas (consultoras de Learning for Impact), nos comparten una rica reflexión sobre evaluación feminista y participativa a partir de la experiencia de Proyectos Comunitarios de Desarrollo Rural en Colombia. Muchas gracias por los aportes, y a seguir aprendiendo!

La experiencia

Esta experiencia, que se desarrolló entre mayo – noviembre 2018, no fue en su totalidad una evaluación participativa, sino una reflexión sobre los aprendizajes de aplicar principios de la evaluación feminista y métodos participativos en proyectos comunitarios de desarrollo rural. Este piloto se realizó dentro del marco de una evaluación convencional liderada por el Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá (Global Affairs Canada – GAC sigla en inglés).

Inspiradas por la Política Canadiense de Asistencia Internacional Feminista (FIAP, por su sigla en inglés)¹ y aprovechando una evaluación en curso del programa de cooperación canadiense en Colombia, se conformó un equipo mixto de evaluadoras con especialistas canadienses y colombianas para diseñar e implementar el piloto.

Continue reading

CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN COLABORATIVA Y COMUNICACIÓN. APRENDIZAJES Y DESAFÍOS DE LA INICIATIVA DECI

Estimad@s colegas y amig@s de EvalParticipativa, esperamos se encuentren muy bien, encontrando formas de sobreponerse a los condicionantes que nos impone el COVID-19.

Estamos contentos y agradecidos porque siguen llegando contribuciones y aportes a la convocatoria de ‘aprendizajes significativos’ en Evaluación Participativa. En esta ocasión compartimos una valiosa experiencia de la mano de Joaquín Navas, Ricardo Ramírez y Mariana López-Fernández desde la iniciativa DECI. Recuerden que sigue abierta la convocatoria y estamos deseosos de recibir y compartir sus aprendizajes significativos. Saludos!

Continue reading

La evaluación participativa y el rigor

Por Osvaldo Néstor Feinstein

La evaluación participativa (EP) permite la incorporación de la perspectiva de la población sobre los procesos y resultados de políticas, programas y/o proyectos, limitando o evitando el sesgo tecnocrático. Además, promueve la apropiación (“ownership”) del proceso evaluativo y sus resultados, lo cual contribuye al uso de la evaluación. Estas son dos de las razones para apoyar la EP.

Por otra parte, la EP ha sido criticada con el argumento de que no es un enfoque riguroso, debido a sus procedimientos cualitativos con los que se captan “impresiones”, anécdotas pero que no aportan evidencias rigurosas, cuantitativas. A veces se toma como ejemplo de rigor la evaluación en base a “ensayos controlados aleatorios” (ECAs, “random control trials”, RCTs).

Continue reading

Más aprendizajes significativos desde la Evaluación Participativa. Ahora desde el caribe costarricense.

Mientras se desarrolla el debate en torno a Evaluación Participativa en tiempos del COVID 19, con muy valiosos aportes, por cierto, compartimos acá una nueva nota sobre aprendizajes significativos ‘en’ y ‘desde’ la Evaluación Participativa.

En este caso compartimos, desde Costa Rica, las reflexiones de Karla Salazar Sánchez, investigadora social y facilitadora de procesos participativos en evaluación. Recuerden que sigue abierta la convocatoria y nos interesan las voces del terreno, los saberes de la práctica. Todos los aportes son bienvenidos, esos múltiples recorridos, sus tropiezos y encontronazos, sus hallazgos y alegrías pueden estar al alcance de todas y todos si los compartes con una breve nota en esta comunidad.

Continue reading

Funciones y estrategias socioeducativas de los técnicos comunitarios en procesos de Evaluación Participativa de Acciones Comunitarias

Estimads amig@s y colegas de EvalParticipativa, esperamos se encuentren muy bien.

Hace algunos días cruzamos simbólicamente el gran charco para conocer a Héctor Núñez, quien vive y trabaja en Barcelona. Héctor ha venido trabajando temas de Evaluación Participativa (EP) desde hace tiempo con una mirada singular. En esta nota queremos compartir su perfil profesional y parte de su producción académica, la cual -estamos convencidos- enriquecerá la formación y reflexión que, en torno a estos temas, venimos haciendo en nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

Héctor Núñez es educador social de la Universidad Santiago de Compostela, pedagogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal experiencia profesional se desarrolla en el ámbito de la educación social, las organizaciones no gubernamentales y la administración pública. Héctor ha participado en diferentes proyectos de investigación y asesoría en España y en otros países. Actualmente es profesor en el Programa Serra Húnter del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

La motivación principal por la cual contactamos a Héctor fue conocer sobre los procesos de evaluación participativa en el ámbito de la acción comunitaria. En el intercambio, Héctor nos contó que es una perspectiva de trabajo un tanto más amplia respecto de la evaluativa propiamente dicha. En ésta se observa el papel de la EP como parte de una disciplina de la pedagogía social y como una estrategia profesional de la educación social. Nos llamó la atención la gran coincidencia que existe entre lo que él comenta y las cuestiones que surgieron desde los debates en torno al ‘qué’ y el ‘para qué’ de la EP en nuestro Encuentro en Ecuador (2019).

Continue reading

Aprendizajes desde la experiencia de las Mesas de Trabajo del Campamento Santa Teresa (TECHO-Chile)

Estimad@s colegas, seguimos aprendiendo entre pares. En esta ocasión nos llega una reflexión de Fernanda Arriaza, integrante de TECHO. Esta organización, presente en 19 países de América Latina, busca superar la situación de pobreza que viven millones de personas en asentamientos populares, a través de la acción conjunta de sus habitantes y jóvenes voluntarios y voluntarias. En la nota, aprendizajes desde una de las experiencias documentadas recientemente a partir de la intervención en y con las Mesas de Trabajo.

Recuerden que sigue abierta la convocatoria y estamos deseosos de recibir y compartir sus aprendizajes significativos. Saludos!

Continue reading

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN? APRENDIZAJES DESDE UNA EXPERIENCIA EN MÉXICO

Hace un par de meses nos contactamos con Giovanna Montagner, seguidora de nuestra comunidad de práctica, para invitarla a escribir alguna reflexión sobre evaluación y participación.

Ella nos propuso compartir este trabajo, construído en conjunto con el equipo a cargo de la evaluación. Se trata de una adaptación de la cosecha de alcances, desarrolada a lo largo de dos años y realizada de manera muy cercana con el personal del programa. El proceso de evaluación incluyó entrevistas por vía telefónica a todos los líderes de grupos de pequeños productores agrícolas participantes en el programa, visitas a una ‘muestra’ de grupos en campo donde se llevaron a cabo entrevistas, observación y dinámicas grupales. Adicionalmente se realizaron entrevistas semi estructuradas con los demás participantes en el programa (empresas y ONG aliadas). De esta manera se buscó identificar los resultados desde la perspectiva de las personas participantes, algo novedoso para el programa, completando de esta manera una evaluación cuantitativa preexistente. Acá los aprendizajes desde la experiencia.

Continue reading

¿TE HAS PREGUNTADO ACERCA DE TU ROL DE FACILITADOR/A EN LOS PROCESOS DE CAMBIO IMPULSADOS POR NUESTRAS INTERVENCIONES?

Compartimos una nueva experiencia  de la convocatoria sobre aprendizajes significativos en Evaluación Participativa. En este caso, reflexiones sobre aprendizajes emotivos en el monitoreo participativo de la mano de Dagny Skarwan y su trabajo en la ONG – IDEAs. Ella nos cuenta, en primera persona, su valioso aprendizaje.

….

Durante aproximadamente tres años, estuve involucrada en la coordinación del proyecto de ONG-IDEAs con contrapartes alemanas y latinas en Centroamérica, además de ONGs de Colombia y México. Fue una experiencia que me ha marcado.

Es que ha sido para mí un gran aprendizaje el orientar a ONGs y equipos facilitadores de procesos de Evaluación Participativa y asesorar sobre el uso de herramientas para desarrollar una cultura de evaluación con sus grupos meta.  Esto también ha implicado un crecimiento lleno de emociones y recuerdos intensos.

Más allá de los propósitos formales del monitoreo -tales como crear transparencia y la rendición de cuentas-, en el enfoque de monitoreo participativo que desarrollamos en la ONG – IDEAs nos propusimos generar procesos de empoderamiento y aprendizaje de todos los involucrados, centrándonos en las perspectivas, la autovaloración y el compromiso de grupos meta.

El enfoque de ONG-IDEAs maneja varias herramientas que tienen el poder de generar información, permitir el análisis, los que funcionan de manera colaborativa entre quienes facilitan y quienes están motivados/as y dispuestos/as a cambiar sus horizontes, comportamientos, actitudes y prácticas.  Tener claridad al hablar sobre qué quiero cambiar, cuáles son mis objetivos, por qué participo en un grupo o presento una iniciativa de proyecto, son aspectos claves.

Continue reading

Y SEGUIMOS APRENDIENDO… EN ESTE CASO DESDE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE UNA ONG LATINOAMERICANA (ARGENTINA)

Siguen llegando reflexiones y aprendizajes en el marco de la convocatoria lanzada días atrás. En esta ocasión,  Olga Nirenberg, colega y socia de EvalParticipativa a través de CEADEL, nos comparte reflexiones sobre una experiencia de evaluación participativa de los Servicios de Salud de una ONG latinoamericana.

Recuerden que tod@s pueden participar con sus reflexiones y aprendizajes!

A modo de prólogo

Comparto acá una experiencia que en su momento consideré negativa, pero que, mirada a la distancia, creo que fue un buen aprendizaje para mí, para el equipo y sobre todo para las mujeres que participaron de esa “epopeya evaluativa”.

Creo que el escenario de la evaluación refleja muy bien las diferencias en las perspectivas de los actores, la importancia de contar con un buen mapeo de sus intereses e influencias. Más allá de que siempre hay que tratar de implicar a todos los actores, o sea tener un enfoque multiactoral, hay que dejar bien en claro cuáles voces se privilegiarán.

La recomendación que surge de la experiencia que a continuación compartimos, es la cuestión ética de la evaluación participativa. Esta nos dice que quienes somos profesionales de la evaluación y sabemos de cuestiones metodológicas, tenemos la obligación moral de amplificar la voz de aquellos más silenciosos o que no siempre son debidamente escuchados, cuando lo que se proclama es que son los “destinatarios” de las intervenciones.

Continue reading

Compartimos la primer experiencia de ‘aprendizaje significativo’ desde la práctica de evaluación participativa! En este caso desde el sur de Chile.

En el marco de la convocatoria lanzada días atrás, hemos comenzado a recibir las reflexiones y aprendizajes de colegas del campo de la evaluación participativa de diferentes países de la región. En esta ocasión compartimos la experiencia de Riñanahue, realizada por colegas del programa Servicio País, en la Región de los Lagos, Chile.

Seguiremos compartindo una nueva experiencia cada semana. L@s invitamos a comentar sobre cada ‘entrada’ al final de la misma o a través del foro virtual.

Continue reading